miércoles, 30 de noviembre de 2016

Trato sería por 15 años Bolivia y Argentina firmarán compra venta de electricidad

El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, informó ayer, martes, que se prevé que el contrato de compra de energía eléctrica a Bolivia se firme por un plazo de 15 años, para abastecer la demanda interna del vecino país.

PRESIDENTES

El diplomático anunció, asimismo, que la firma del acuerdo bilateral será concretado en el primer semestre del siguiente año y anticipó la reunión del presidente de su país, Mauricio Macri, con su homólogo boliviano, Evo Morales, aunque no precisó fecha ni lugar.

MINISTRO SÁNCHEZ

La semana pasada, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, anticipó los términos de la declaración efectuada ayer por el embajador Álvarez.

AVANCES

“Estamos por la firma (contrato energético) falta uno o dos pasitos y se firmará cuanto antes, se están acomodando los precios, el plazo que se considera que puede llegar a ser de 15 años y, a partir de ahí, Bolivia hará las inversiones necesarias para que a Argentina no le falte energía eléctrica en parte del norte de su territorio”, explicó a la ABI en la inauguración de la primera Rueda de Negocios de Software, que se inició ayer con presencia de empresas del vecino país.

DEMANDA

El diplomático dijo que la demanda de energía en su país es “grande”, tomando en cuenta que cada día van creciendo las industrias argentinas, como el de la fabricación de automóviles.

De acuerdo con el analista Raúl Velásquez, el déficit energético de Argentina bordea los 40 millones de metros cúbicos día (MMcd) de gas natural.

INDUSTRIA

“Tenemos industrias importantes de fábricas de automóviles y de vehículos de todo tipo, es muy importante la energía para que esas industrias no se queden sin ese insumo tan importante”, apuntó.

La semana pasada, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, anunció que el segundo semestre del siguiente año, Bolivia y Argentina suscribirán un contrato de venta de energía eléctrica.

GAS NATURAL

Por otra parte, según fuentes institucionales, Bolivia tiene un contrato vigente de compraventa de gas con Argentina, que establece un mínimo de envío de 19,9 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y un máximo de 23 MMmcd.

Mientras que en el campo de electricidad se pretende, según un Memorándum de Entendimiento firmado entre ambos países, en julio del año pasado, garantizar un intercambio de energía eléctrica.

“El gas es la principal compra que tiene Argentina y está bien, es algo que Argentina necesita y a nosotros nos parece bien comprarles gas a un hermano país como Bolivia. (...) Mientras tanto, se van negociando otros temas, como la compra por parte de Argentina de energía eléctrica”, remarcó Álvarez.

PREVISIONES

El Gobierno anunció que tiene estimado disponerse de hasta 700 megavatios (MW) de energía. Actualmente, Bolivia registra una reserva de 600 MW. El ministro señaló hace dos semanas que ante la eventualidad de una caída del caudal de los ríos en Bolivia, ENDE cuenta con una producción de 1.900 MW anuales, por lo que Sánchez desestrimó un racionamiento de energía eléctrica a causa de la sequía.

INTERCONEXIÓN

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) se encargará de la construcción de la línea de interconexión desde Yaguaca, en Bolivia, hasta la localidad de Tartagal, en la Argentina, con la proyección de alcanzar San Juancito, en la provincia argentina de Jujuy.

“Prácticamente es Yaguaca, Tartagal y San Juancinto que ya está definido, entonces estamos trabajando en este sentido”, dijo el ministro Sánchez

“En los días próximos –añadió– vamos a cerrar un acuerdo sobre los términos de referencia, para hacer el estudio de la interconexión Bolivia – Perú”, anticipó Sánchez. Ambas partes arribaron a acuerdos en noviembre pasado, en la ciudad de Sucre, en temas de integración energética cuando sesionó en la capital de Bolivia un gabinete binacional.

martes, 29 de noviembre de 2016

Tesla ofrecerá techos solares de aspecto convencional

El producto, anunciado tras cerrarse el acuerdo de adquisición de SolarCity por Tesla, será más barato y duradero que los techos normales.

El pasado mes de agosto ya se mencionaban algunos de los planes del visionario líder tecnológico Elon Musk para unificar dos de las empresas que dirige (Tesla y SolarCity) y lanzar toda una gama de techos solares personalizados, con diferentes formas y estructuras, para las diferentes necesidades de cada cliente. Recordemos que SolarCity es una empresa fundada por el primo de Musk, Lyndon Rive, y ya ocupaba el puesto de mayor fabricante de placas solares de los Estados Unidos.

Luego que los accionistas de Tesla (concretamente, los representantes del 85% de las acciones) aprobaran definitivamente el acuerdo de adquisición de SolarCity por 2.000 millones de dólares, Musk anunció el lanzamiento de techos solares de aspecto convencional, listos para instalar en cualquier casa… pero mucho más baratos de producir e instalar que los convencionales. Para Musk, “la pregunta básica es esta: ¿te gustaría tener un techo con mejor aspecto que un techo normal, pero que dura el doble, cuesta menos y, ya de paso, genera energía? ¿Por qué ibas a querer comprar otra cosa?”.

Se espera que este nuevo ‘techo solar’ sea lanzado al mercado a lo largo del próximo año y se venda conjuntamente con la batería solar de Tesla (la PowerWall 2) y/o con el cargador de los coches de la compañía. Se especula, igualmente, con que a medio plazo los propios coches de Tesla sean equipados con su propia versión del techo solar.

El objetivo de la adquisición es el de gestionar de un modo más eficaz dos empresas complementarias que, por separado, se han caracterizado por su frecuente necesidad de recaudar fondos para compensar sus relativamente escasos beneficios. Los pronósticos de los responsables de la nueva compañía unificada apuntan a que la división SolarCity aportará 1.000 millones de dólares en ingresos y 500 millones en efectivo a su balance de aquí a tres años, por no mencionar unas sinergias de costes de en torno a los 150 millones de dólares.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Proyectos en Santa Cruz Dinamarca apuntala energías renovables

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó este martes que el Gobierno cuenta con $us 129,2 millones para la construcción de los parques eólicos, El Dorado, San Julián y Warnes que una vez construidos aportarán con 93 megawatios (MW) de electricidad.

Del monto total, $us 113,3 millones fueron financiados por la agencia danesa, Danida Business Financing (DBF) y el saldo de $us 15,8 millones, provienen de una donación del Gobierno de Dinamarca.

“El monto de inversión global necesario para los tres proyectos es de $us 192,8 millones, de los cuales aproximadamente $us 113,3 millones han sido financiados por la agencia danesa y $us 15,8 millones son donación del Gobierno de Dinamarca. Los $us 63,6 millones restantes son aporte de ENDE”, explicó Sánchez.

FUENTES RENOVABLES

El ministro dijo que el proyecto contribuirá a aumentar la participación de energía renovable, ayudar a Bolivia a cumplir con sus metas de cambio de matriz energética, mitigar el cambio climático y contribuir a la expansión de la oferta de energía eléctrica en el país.

Dijo también que se pretende “que la energía producida evite anualmente la emisión de 142,500 toneladas de CO2 a la atmósfera”, ya que sustituye la electricidad producida por plantas a base de gas natural.

El proyecto actual del parque eólico en Santa Cruz (San Julián en el municipio de Cotoca, El Dorado en Cabezas y Warnes en el municipio del mismo nombre), representa el 5% de la capacidad total instalada en 2015 y el 4% de la electricidad generada en ese mismo año.

DISEÑO FINAL

Informó que los Estudios de Diseño Final, que fueron requisitos para la solicitud de financiamiento a DBF, han sido elaborados con apoyo de la Embajada de Dinamarca en Bolivia.

martes, 22 de noviembre de 2016

Presunción de posible restricción de energía eléctrica

La situación de caos, generada en torno al racionamiento en el suministro de agua potable seguida por una huelga de brazos caídos por los trabajadores de la empresa a cargo del servicio de aseo urbano, ha generado susceptibilidad en la ciudadanía respecto de una posible restricción en el suministro de energía eléctrica.

La preocupación ciudadana emerge de eventuales cortes de energía eléctrica a causa de la disminución en el caudal de las aguas en la cuenca que alimenta el río Zongo, toda vez que hubiera reducido notablemente el caudal de esa afluente que alimenta la planta hidroeléctrica del valle de Zongo.

Al respecto, consultado el gerente general de la Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz), René Ustariz, explicó que las inversiones para este servicio alcanzan al sistema de electricidad interconectado, por lo que existen las condiciones para garantizar el normal suministro de este servicio público.

Ustariz recordó la puesta en marcha de la subestación “La Cumbre” y la reciente inauguración de la subestación “Palca”, lo que permite dar seguridades a la ciudadanía del normal servicio en todos sus puntos de distribución.

La disponibilidad de energía eléctrica en los niveles de generación y el acceso a 230 mil voltios del sistema interconectado permiten dar seguridades a la ciudadanía.

“El corte de energía eléctrica no tiene nada que ver con el tema de agua, nosotros lo que hacemos es suministrar energía que se genera en el sistema interconectado nacional, proveniente de las plantas hidráulicas, plantas térmicas y solares, las cuales a través del sistema interconectado les llega la energía, por lo tanto los postes y cables que necesitan mantenimiento normal y rutinario”, señaló Ustariz.

Para tranquilidad de la población, aproximadamente un 70% a 75% de energía proviene de energía termoeléctrica y solo entre el 25% a 30% es proveniente de fuentes hidráulicas, asimismo, si existiera algún problema con la energía hidráulica será solucionado rápidamente ya que existen reservas en generación termoeléctrica, indicó René Ustariz, gerente general de Delapaz.

Respecto de esta preocupación ciudadana, la presidenta de la Federación de Juntas Vecinales de La Paz (Fejuve), Edith Montenegro, señaló que ante la caótica situación que enfrenta la ciudad de La Paz correspondería que, de haber la necesidad de suspender el servicio, esta eventualidad sea comunicada oportunamente a fin de tomar previsiones.

Por su parte, Ustariz aclaró que a fin de evitar mayores susceptibilidades en la ciudadanía, los cortes de energía eléctrica por asuntos de rutina, como reposiciones de postes, renovación de cables o trabajos que hacen a la mejora de la red serán momentáneamente suspendidos hasta que retorne la tranquilidad una vez superados los conflictos existentes con los servicios agua y recolección de desechos.

Delapaz aseguró suministro Hay 600 megawatios de reserva de electricidad

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, al presente, la producción de Bolivia de energía eléctrica se aproxima a 1.900 megawatios (MW), de los cuales la demanda interna es de 1.300 MW. Por lo tanto, existe una reserva de alrededor de 600 MW que permiten al país holgadamente atender eventuales caídas de suministro de los sistemas basados en hidroelectricidad.

POTENCIALIDAD

De acuerdo con el titular del sector, Luis Alberto Sánchez, el país tiene una potencialidad de más de 50.000 MW de los cuales solo se aprovecha 400 MW. En el mundo, la generación de fuentes alternativas provee 22.1 por ciento de energía, mientras que las hidroeléctricas aportan con 16.4 por ciento, siendo las más dominantes.

El departamento de Pando ingresó el año pasado a la generación de energía solar de hasta 10 MW. El departamento es parte de los sistemas aislados. Según autoridades del sector Pando ahorrará al país por lo menos unos 2 millones de litros de diésel al año que utilizaban los sistemas basados en la generación a motor.

ANUNCIO

La Empresa de Distribución de Electricidad de La Paz (Delapaz) aseguró ayer que “no habrá racionamiento de energía” y que los cortes del suministro programado para los próximos días obedecen a tareas de mantenimiento rutinario de postes y cables de baja y media tensión, informó el jefe del Departamento de Atención al Cliente, Orlando Pérez. En el mismo sentido, el gerente de la compañía, René Ustariz, desestimó cualquier posibilidad de eventuales cortes de energía eléctrica en las ciudades de La Paz y El Alto.

PROVINCIAS

La empresa distribuidora Delapaz suministra electricidad a las 20 provincias del departamento y es la principal operadora pues presta el servicio aproximadamente 710 mil clientes que demandan un promedio mensual de energía que va de entre 100 a 200 kilowatios hora, indicó el técnico Delapaz.

En esta condición, Pérez aseguró a EL DIARIO que la Compañía Boliviana de Electricidad (Cobee) dueña de la planta hidroeléctrica de Zongo, una de las fuentes generadoras más importantes que tiene la región, garantizó el suministro de energía al departamento, sin mayores contratiempos.

“Nosotros tenemos una fuente garantizada de energía que proviene de Cobee, pero también del Sistema Interconectado Nacional (SIN)”, aseguró Pérez.

CORTES

Los cortes programados, del suministro de energía eléctrica fueron suspendidos hasta nuevo aviso, aunque en muchos casos permiten expandir las redes eléctricas para nuevos clientes, también para realizar mantenimiento y potenciamiento preventivo de la red eléctrica de baja y media tensión, informó la compañía a través de un comunicado de prensa.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Delapaz anuncia cortes del servicio eléctrico entre hoy y el miércoles

La Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz) anunció los cortes del servicio eléctrico en algunas zonas de las ciudades de La Paz y El Alto, y otras provincias del departamento. La suspensión del servicio, prevista por algunas horas, se realizará entre hoy y el miércoles.

Según un comunicado de la empresa, los cortes son "rutinarios” y se deben a trabajos técnicos para expandir las redes eléctricas a nuevos clientes, además de hacer mantenimiento y potenciamiento preventivo de la red eléctrica de baja y media tensión.





domingo, 20 de noviembre de 2016

CRE aumenta potencia eléctrica en Cordillera



Con la presencia de las principales autoridades de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), representantes de instituciones sociales, cívicos, municipales y de la subgobernación de Cordillera, el viernes se realizó la inauguración de una sala de máquinas con un equipo que funciona a gas natural, de 1.700 kW marca MTU, modelo 12V4000, con equipos auxiliares, tableros de control y transformadores.

La inversión asciende a Bs 20 millones, lo cual permitirá aumentar la oferta eléctrica a 8200 kW de potencia en esa región. Además se atiende a los municipios de Gutiérrez, Lagunillas, Boyuibe y Cuevo; Huacaya y Santa Rosa en Chuquisaca.

Miguel Castedo, presidente del consejo de administración de la CRE, dijo que la inversión asegura la calidad del servicio eléctrico, no solo en la capital petrolera de Bolivia, sino también a los demás municipios de Cordillera. “Con este nuevo equipo, los 13.000 socios y usuarios tendrán la tranquilidad que no les faltará electricidad”, manifestó.

Mariselva Peña, presidenta del comité cívico camireño y Elizabeth Ávila, en representación de la Subgobernación de Cordillera destacaron el aporte de la CRE / TB

sábado, 19 de noviembre de 2016

Gobierno ignora destino final de basura nuclear

El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (Cidtn), aún no sabe cómo y bajo qué condiciones dispondrá del destino final de los al menos dos kilos, en promedio de desechos radioactivos que generaría, confesó ayer el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Joaquín Rodríguez. Lo único que es seguro, hasta ahora es que la transnacional Rosatom de Rusia será la que “se hará cargo” del material nocivo, apuntó la autoridad ante consultas hechas por El DIARIO.

“Esos detalles todavía no se los ha definido porque estamos con otros aspectos (del centro) que son más importantes, pero cuando lleguemos a la etapa de operaciones, se van a definir los detalles, ¿cómo se va ser?, ¿en cuánto tiempo?, y otros, son varios aspectos es un período aún largo de maduración”, afirmó Rodríguez.

Los desechos radiactivos que generará la planta, que en criterio de la autoridad, “será casi nula”, serán manipulados en sujeción a códigos y normativa internacional. “Lo rusos que son expertos, pues tienen más de 60 años en el tema, serán responsables”, aseguró.

CENTRO

Hasta el primer semestre de 2017, el Gobierno espera consolidar el proyecto de diseño y construcción del primer Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear después que lleguen a su final los “estudios preliminares que responderán a estándares internacionales”. La planta estará ubicada en el Distrito No. 8 de la ciudad de El Alto de La Paz.

En el lugar funcionará, si todo sale bien, hasta el año 2019, un reactor de potencia para generar energía atómica “bastante pequeño” que no superará 200 kilowatios en función de los acuerdos que tiene el Gobierno con la empresa rusa, Rosatom, encargada de la implementación del centro atómico, indicó.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Oruro Construcciones en edificios vuelven a provocar cortes de suministro eléctrico

Personal de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro Sociedad Anónima (Elfeosa) volvió a atender nuevos casos de corte de energía eléctrica provocados por trabajadores de edificios en construcción, esta situación es recurrente ya que los constructores y propietarios no toman en cuenta las recomendaciones sobre el aislado de los cables cercanos a estas edificaciones.

Según el reporte de la oficina de Relaciones Publicas de Elfeosa, el reciente miércoles en horas de la mañana se suscitó un corte de energía eléctrica en las calles La Plata y América que se prolongó por cerca de media hora, dejando sin el suministro a gran parte de la zona Sur.

Cuando los técnicos realizaron la inspección para ver la causa del apagón, se notó que una tira de alambre de construcción estaba entrelazado en los cables de media tensión provocando un cortocircuito que provocó la falla eléctrica.

Estos alambres pertenecen a una construcción cercana al sector donde colocaron bolsas con agregados colgadas a modo de plomadas, una de ellas se soltó y el alambre que lo sostenía se enredó con los cables eléctricos, provocando el corte de energía.

Según el reporte de Elfeosa, esta construcción estaría afectando al suministro normal de energía por segunda ocasión ya que el pasado 3 de octubre también se tuvo un problema similar cuando de la misma edificación los obreros soltaron una tabla de manera ocasionando problemas similares al suscitado el reciente miércoles.

Desde la empresa se volvió a recordar a trabajadores y propietarios de estos inmuebles en construcción que ante cualquier edificación que afecte a los cables de media tensión, se debe recurrir a Elfeosa para que se haga el aislamiento pertinente o caso contrario, si el caso amerita hacer un recorrido de los postes para así resguardar el normal suministro y sobretodo la integridad de los obreros.

Según los datos de Elfeosa, los cortes de energía eléctrica son provocados por terceros en un 80% de los casos, entre los cuales se tiene una gran cantidad de sucesos provocados por las construcciones de edificios.

martes, 15 de noviembre de 2016

Reporte de CRE Consumo de energía llega a 588 MW

El presidente de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Miguel Castedo, informó que Santa Cruz rebasó su récord de consumo diario de energía con 588 megavatios (MW), equivalente al 40% de la demanda nacional. "Hace una semana hemos rebasado nuestro récord histórico con 588 megavatios por día, incremento que va con la temperatura (calor), especialmente en horarios pico donde la energía es más cara", explicó el ejecutivo de la distribuidora. Hasta el 2015 el récord histórico llegó a bordear los 570 MW por día, lo que implica que el crecimiento de la demanda en el departamento por año es del 7%, según Castedo. Con el incremento de las temperaturas, que oscilan entre 30 a 35 grados, se multiplica el uso de equipos de aire acondicionado y ventiladores. Esa tendencia de mayor consumo puede aumentar entre diciembre y febrero con el ingreso de verano./ ABI

Brasil ofrece comprar todo el excedente eléctrico de Bolivia



Antes de la puesta en marcha de las plantas hidroeléctricas que generarán excedentes de electricidad, Brasil se adelanta y ofrece comprar toda la energía que Bolivia produzca en 2020, informó a Cambio el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.

La pasada semana, los Gobiernos de Bolivia y Brasil, a través de sus entidades estatales como la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y su similar brasileña Eletrobras, firmaron dos convenios para sentar las bases de integración energética entre ambas naciones.
“Brasil nos dice que toda la energía excedente que tengamos está disponible a comprarnos. Con un crecimiento de 3% que estiman que van a tener en 2018, ellos demandarían anualmente entre 5.000 megavatios (MW) que tienen que adicionar cada año”, informó el Ministro de Hidrocarburos.

En ese contexto, los equipos binacionales acordaron construir el proyecto hidroeléctrico del río Madera con una capacidad de generar 3.000 MW. En la primera fase el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) otorga un presupuesto de $us 600.000 a fondo perdido para realizar los estudios previos del proyecto.

Añadió que Brasil está interesado en desarrollar de forma conjunta el proyecto hidroeléctrico El Bala, el complejo Rositas y otros emprendimientos que generarán excedentes para la exportación.

“Ante la caída del precio del petróleo vender energía es un negocio rentable porque el precio es mayor que los derivados del petróleo y gas”, apuntó Sánchez.

La meta es lograr una renta eléctrica a partir del año 2020, similar a los recursos que se genera con la exportación de gas natural.

Otro de los puntos positivos de la implementación de proyectos hidroeléctricos, Sánchez precisó que se terminará con el subsidio a la generación de electricidad a través de las plantas termoeléctricas.

“Hoy estamos consumiendo aproximadamente siete millones de metros cúbicos día, para generar energía eléctrica con las termoeléctricas, y estamos con un precio de 1,3 dólares el millar de BTU. Hoy el precio de exportación está en 4 dólares, el millar de BTU, entonces teniendo un fuerte componente hidroeléctrico no estaríamos subsidiando la generación de las termoeléctricas”, señaló Sánchez.

Añadió que la liberación de ese gas que consumen las plantas termoeléctricas se podría destinar al mercado externo con el objetivo de generar más recursos económicos para los gobiernos locales.

Al 2020, el Gobierno proyecta generar un excedente de 2.500 MW con el aporte de las plantas hidroeléctricas, mientras que en 2025 se estima producir un excedente de 10.000 MW.

“Vendiendo a los precios actuales estimamos ingresos anuales de 2.500 millones de dólares anuales, entonces es una renta parecida a la renta de gas que tenemos actualmente y se puede generar más recursos para el Estado”, proyectó la autoridad de Hidrocarburos en declaraciones a Cambio.

---

Mercado asegurado con Brasil

Bolivia se perfila a convertirse en el centro energético de la región con la exportación de electricidad, y Brasil ya está interesado en comprar toda la energía excedente.

La meta es generar una renta eléctrica similar a la de hidrocarburos, que se tiene con la exportación de gas natural a Brasil y Argentina.

---

Las cifras

10.000 megavatios de excedentes de energía se estima generar hasta 2025 con plantas hidroeléctricas.

2.500 millones de dólares se prevé generar con la exportación de electricidad, según proyectó el Gobierno.

Cooperativa Rural de Electrificación Santa Cruz consume más energía pero cara

El presidente de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Miguel Castedo, informó el lunes que Santa Cruz rebasó su récord de consumo diario de energía con 588 megavatios (MW), equivalente al 40% de la demanda nacional.

“Hace una semana hemos rebasado nuestro récord histórico con 588 megavatios por día, incremento que va con la temperatura (calor), especialmente en horarios pico donde la energía es más cara”, explicó el ejecutivo de la distribuidora.

Hasta 2015, el récord histórico llegó a bordear los 570 MW por día, lo que implica que el crecimiento de la demanda en el departamento por año es del 7%, según Castedo.

CAMBIO CLIMÁTICO

Con el incremento de las temperaturas, que oscilan entre 30 a 35 grados, se multiplica el uso de equipos de aire acondicionado y ventiladores.

Esa tendencia de mayor consumo puede aumentar entre diciembre y febrero con el ingreso de verano; al principio de 2016 se registraron temperaturas de hasta 40 grados centígrados.

Otros de los factores que inciden en esa tendencia alcista, según Castedo, es el crecimiento demográfico en Santa Cruz.

lunes, 14 de noviembre de 2016

ENDE estudiará participar en ampliación de termoeléctrica



La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) suscribió ayer un memorando de entendimiento con la Empresa Productora de Energía (EPE) de Brasil para ver la factibilidad de construir de manera conjunta una nueva termoeléctrica, como alternativa a la que se encuentra instalada en la región brasileña de Cuiabá.

“Es un acuerdo para realizar estudios que permitan tener la viabilidad de una inversión boliviana en Brasil. Este estudio lo va a realizar ENDE y no va a requerir la contratación de una consultora”, explicó el presidente de ENDE, Eduardo Paz.

El titular de EPE, Humberto Junqueira Farias, indicó que esa planta generaría al menos 1.000 megavatios (MW), 500 MW más que Cuiabá. “ENDE verá la posibilidad de construir otra termoeléctrica aparte de la que tenemos, que genera 500 MW. Esa nueva planta será de 1.000 MW”.

Dijo que dispuso equipos para evaluar la factibilidad de participar en la nueva termoeléctrica, cuyo estudio será concretado entre 2017 y 2018 para un contrato definitivo. Precisó que la inversión estimada es de $us 500 millones.

domingo, 13 de noviembre de 2016

VICEPRESIDENTE Y JEFE EJECUTIVO DE LA PLANTA NUCLEAR COOPER (eeuu) Óscar Limpias: “Bolivia necesita 10 años para la energía nuclear”



Hace más de cuatro décadas que vive en Estados Unidos y se ha convertido en el vicepresidente y jefe ejecutivo de la planta nuclear Cooper, del estado de Nebraska. El ingeniero civil Óscar Limpias, nacido en Santa Cruz de la Sierra, entregó más de media vida a su pasión: la energía nuclear. Es una labor absorbente, al punto que la califica como “una sala de emergencia” en la que siempre hay que estar listo para trabajar.

Este profesional cruceño logró crear su compañía Entergy Nuclear de la cual es uno de los vicepresidentes y está a cargo de la administración de la planta Cooper, donde hay 700 funcionarios a su cargo.
La central o planta nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía nuclear.

_ ¿Cómo está el tema de la energía nuclear en el mundo?
La energía nuclear está pasando por una crisis bastante fuerte por el costo del gas, pero hay países como China que dependen mucho de este tipo de energía. En Estados Unidos este tipo de energía también está pasando por esa crisis y nuestra misión es generar energía nuclear a más bajo costo para competir con el gas. A pesar de estas dificultades, la energía nuclear es pura, no afecta el medioambiente y es eficiente, porque un reactor funciona sin parar todo el año, por lo que la energía es eficiente y limpia, y tiene mucha independencia, por lo tanto, no se apaga a cada rato como con el carbón o el gas que no son eficientes.

_ ¿Qué es clave para producir energía nuclear?
La clave es tener una buena fuente de agua, porque todos los sistemas de seguridad, toda la regulación del reactor nuclear es por medio de agua, para enfriarlo, para producir y hasta en casos de emergencia, el agua es primordial.

_ ¿Qué porcentaje de la población en Estados Unidos se beneficia de energía nuclear?
Entre un 25 y 29% de la población del país.
¿Cómo está América Latina y en particular Bolivia en energía nuclear?
He leído que Bolivia piensa abrir una planta para estudiar la energía nuclear. Yo creo que a Bolivia le falta por lo menos unos 10 años para tener una planta nuclear. Antes que nada hay que crear regulaciones, hacer estudios geológicos, buscar la materia prima, quién va a fabricar el uranio para poner la planta y más que todo es una tarea muy fuerte y una carrera muy sacrificada, porque la planta se maneja las 24 horas al día y la gente tiene que tener mucha dedicación para eso.

_ ¿El personal necesita un entrenamiento muy especial?
Un operador tiene que entrenarse al menos entre dos y tres años para sacar su licencia para poder manejar un reactor y antes hay que generar las regulaciones y los estudios. Solo la construcción de la planta nuclear lleva unos cinco años y su costo es de unos dos a tres billones de dólares.

_ ¿Es necesario que Bolivia dé ese paso, pese a las dificultades que usted cita?
Yo creo que Bolivia tiene que pensar muy bien, teniendo tantos recursos naturales como el agua, por ejemplo, hay que fijarse primero cómo se pueden hacer plantas hidroeléctricas que generen energía en menos años, porque estas hidroeléctricas se pueden construir más rápido. Además, se tienen que hacer estudios del crecimiento de la población.

Por ejemplo, una planta nuclear como la que mi compañía tiene en Misisipi, de 1.500 megavatios, daría energía para todo Bolivia. Por lo tanto, hay que analizar la situación, el crecimiento de Bolivia, la población, la demanda de la industria, y hay que comparar si la energía se puede generar más rápido con los recursos naturales que se tiene.
Por ejemplo, Brasil tiene dos plantas nucleares, pero es un máster, un doctorado en la energía hidroeléctrica. Ellos hacen represas e hidroeléctricas que no afectan al medioambiente. Si nuestro país hermano puede hacer eso, hay que hacer estudios acá, pero creo que son al menos 10 años.

_ ¿Cuál es la diferencia entre el costo de construir una planta nuclear y una hidroeléctrica?
Una planta nuclear cuesta cerca de 3.000 millones de dólares, mientras que una hidroeléctrica, unos $us 400 millones.

_ El Gobierno de Bolivia planteó que el país sea el centro energético de Sudamérica, ¿esto es posible?
Casualmente eso es lo que ha hecho Alemania (que tiene más de ocho plantas nucleares), pero finalmente aprobó una ley para cerrar todas sus plantas nucleares (hasta 2022, debe haber el apagón nuclear total en el país). Alemania tiene las plantas nucleares más hermosas, pero decidió que las van a cerrar y comprarán energía de otros países europeos. El problema es que hay que tener las líneas de alta tensión que transmiten la energía y esto es un gasto grande.
Si Bolivia tiene la forma de distribuir energía y puede vender energía, sería fabuloso.

_ ¿Cómo es que un boliviano se destaca en energía nuclear en el exterior, un tema poco común en Bolivia?
Personalmente me llevó mucho sacrificio. He sido una persona que nunca se sentó a esperar las cosas, busqué oportunidades para ejercer mi carrera y sobre todo conocí mucha gente que me dio la oportunidad de aplicar mis conocimientos y mi pasión. Pero trabajar en una planta nuclear es como trabajar en una sala de emergencia, cuando te llaman, te llaman, es sacrifico y mucho tiempo de entrega

ENDE dice que hay mesas de trabajo por 'Rositas'

arias comunidades de la provincia Vallegrande se manifestaron en contra del proyecto hidroeléctrico Rositas, porque tendrían que abandonar sus viviendas y propiedades para hacer posible la represa, además denunciaron que el gobierno no ha socializado el proyecto. Sin embargo, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), afirmó que se ha instalado mesas de trabajos en las zonas afectadas para definir qué se va hacer, siendo el tiempo de duración del proceso de socialización seis meses.

"En el tema de Rositas al igual que de todas las centrales hidroeléctricas, nosotros explicamos a la población, hemos instalado mesas de negociación, población por población para escuchar las necesidades de todos y cada uno de los afectados, se está escuchando y todas van a ser atendidas. Lo que pasa es que una persona puede requerir una indemnización, otros resarcimiento de daño, otro reasentamiento, entonces lo primero es preguntar a la gente qué es lo que se quiere. Todo esto demorará unos seis meses", dijo Eduardo Paz, presidente de ENDE.

El primer hombre de la entidad de electricidad también comentó que la construcción de Rositas no comenzará antes de que termine el estudio a diseño final, además mencionó que también se tiene que contratar a una empresa supervisora, por lo que aún hay tiempo para definir con los comunarios qué se va hacer. / MCV

Proyecto solar en Uyuni tiene mayor capacidad


La Planta Solar Fotovoltaica Uyuni, Potosí, es el más importante proyecto de generación solar del país, ya que tiene una potencia de 60 megavatios (MW), informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez.

La autoridad señaló que en respuesta al plan de generación mediante fuentes limpias, en Bolivia se comenzó con la Planta Solar Cobija, en el departamento de Pando, cuya entrada en funcionamiento fue en 2015 con una potencia de 5 MW. Asimismo, se tienen los proyectos solar Yunchará, que generará 5 MW, y otro en Oruro con alrededor de 50 MW en su fase I.
Sánchez sostuvo que además de proyectos de energía solar, a nivel nacional se tiene la Planta Eólica Qollpana, en Cochabamba, que genera 27 MW por medio del uso del viento. Además, está en curso el proyecto eólico La Ventolera, el proyecto geotérmico Laguna Colorada, que en sus dos fases generará 100 MW. Asimismo, en biomasa se proyectan 40 MW, entre otros emprendimientos para el cambio de la matriz energética.
“Hasta finales de año se licitarán los eólicos de San Julián (36 MW), El Dorado (34 MW), Warnes (21 MW) y La Ventolera (24 MW)”, dijo la autoridad.
Explicó que antes de 2006, el Estado no hizo ningún proyecto de energías limpias en Bolivia porque no había conciencia de la preservación del medioambiente; sin embargo, con la gestión del presidente Evo Morales hoy se cuenta con cerca de 50 MW y para 2020 el país generará más de 500 MW.
“Lamentablemente hay comentarios de algunos políticos que afirman que no se está trabajando en energías limpias en el país cuando es el momento en el que más estamos haciendo”, dijo.

Ante tarifas de Setar, industrias optan por comprar generadores



Frente a las tarifas de energía eléctrica que cobra la empresa de Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) al sector industrial, determinados empresarios de ese rubro decidieron generar su propia electricidad con la compra de generadores.

De esa manera pretenden reducir sus gastos, así lo informó el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Tarija (Caincotar), Víctor Fernández.
A su vez señaló que ya sostuvieron una reunión con los responsables de Setar, sin embargo, no tienen la certeza de que se hará una reducción de las tasas. Agregó que los industriales son quienes sostienen a la empresa de electricidad de Tarija por los pagos elevados que realizan mes a mes.
Empero se hace difícil mantener esa situación, en ese sentido expresó que unas cuatro empresas industriales en Tarija optaron por comprar sus propios generadores para autoabastecerse de energía eléctrica.
Fernández declaró que en reiteradas ocasiones solicitó a Setar las tarifas exactas y las razones por las cuales se emiten esos cobros, es decir, quieren conocer las variables puntuales por las que se componen las facturas que cancelan, que a su vez califican de “elevadas”. No obstante, dijo que nunca se les hizo conocer dicha tarifa.

Setar
Al respecto el gerente comercial de Setar, Luis Arce, en primera instancia recalcó que tienen un estudio tarifario que fue aprobado por la Autoridad de Electricidad (AE) mediante Resolución Nº 737. De esa manera se estableció el estudio tarifario para el periodo 2014-2018.
Corroboró también que tuvo una reunión con Caincotar para tratar justamente el tema de tarifas. Allí les explicó que la disminución de costos tendría que ser considerada para el próximo estudio tarifario 2018-2022. Sin embargo, dijo que les explicaron que las tasas de Setar, en comparación con otras distribuidoras a nivel nacional, están en un buen promedio.
Agregó que la estructura tarifaria es un documento público, de conocimiento de toda la población, por lo tanto no tienen nada que esconder. Es así que brindó una copia a El País eN y aseguró que pasará un duplicado al presidente de Caincotar.
Consultado sobre la afectación que pueden tener si los industriales prescinden del servicio de Setar, Arce manifestó que si bien la cantidad de empresarios de ese rubro es reducida, son los usuarios que tienen más consumo y evidentemente generan un buen ingreso.
Empero aclaró que la nueva estructura tarifaria (2014-2018) ya fue sujeta de disminución que llegó hasta un 12 por ciento menos para la industria pequeña y la categoría comercial. Además fueron la única distribuidora de energía a nivel nacional que asumió esa medida, por lo tanto indica que hacer otra disminución adicional es difícil.
Sin embargo, ya coordinaron con los privados para realizar nuevas reuniones y explicarles cómo desarrollan su trabajo, y en caso de que se presentara otra dificultad en particular, están prestos a coadyuvar en la solución.

Innovación
Arce informó que sostuvieron una reunión con la AE en la que se solicitó la implementación de una categoría relacionada con las “bombas de riego”. Adicionalmente pretenden crear una categoría para “media tensión” de industria y comercio, con ello el usuario que tiene grandes demandas, o sea las industrias, quedarían favorecidas ya que tendrían menos pérdidas. Setar también se vería favorecida si se acepta esa implementación.

Gobernación
El asesor de la Gobernación, José Luis Gandarillas, manifestó que le preocupa la posibilidad de que la generación de energía pueda trasladarse a manos de los privados pues ello iría en desmedro de los ingresos de Setar.
Recordó que hace años no existía un estudio de cálculo de base tarifaria, razón por la cual, en el marco de las políticas asumidas, la Gobernación, Setar y la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) iniciaron un estudio. Éste les permitirá contar con la diferenciación de categorías de los usuarios de energía eléctrica y gas. Esperan los resultados para el 15 de diciembre, prevén tener entonces criterios claros sobre los cuales se debe cobrar cierto tipo de costes de energía.
Pero, a diferencia de Gandarillas, el secretario de Hidrocarburos, Boris Gómez, manifestó que si hay industriales que generan su propia electricidad es una buena iniciativa. Y lo que la Gobernación está haciendo es generar un proceso de reingeniería conceptual en reforma y transformación junto con Setar, es así que buscan modernizar la compañía.
Frente a la posibilidad de que más industriales decidan adquirir generadores, Gómez refirió que es importante que Setar cuide su mercado, para que la gente que actualmente compra electricidad lo haga en mayores volúmenes.

Asambleístas se pronuncian sobre decisión empresarial

El asambleísta por Unidad Departamental Autonomista (UD-A), César Mentasti, manifestó que, para fomentar la industria en el departamento, el tema de las tarifas lo tiene que ver el directorio de Setar a través de mecanismos de institucionalización que puedan abaratar los costos, no sólo de los industriales, sino de los usuarios domésticos.
Por otro lado, el asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Erwin Mancilla, dijo que si es cuestión de generar fuentes de trabajo y fuentes de economía al departamento se debería apoyar a los industriales. Por ejemplo –dijo-, en China, a los nuevos emprendedores no se les cobra ni siquiera impuestos, pues se busca darles un apoyo rotundo.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Bolivia adjudica a consorcio con capital español dos plantas de energía solar



La estatal de electricidad ENDE de Bolivia adjudicó este miércoles al consorcio privado boliviano-español EMIAS-ELECNOR, la construcción por 70,5 millones de dólares de dos plantas de energía solar, una en el Salar de Uyuni, maravilla natural y gran reservorio de litio.

"Se procedió a la firma del contrato de construcción de las Plantas Solares Fotovoltaicas de Uyuni (Potosí) y Yunchará" (Tarija, departamento vecino), señaló ENDE en un comunicado enviado a la AFP.

La planta de Uyuni tendrá una potencia instalada de 63 MW, a un costo de 62,8 millones de dólares, y la de Yunchará con una potencia de 6,1 MW, a un costo de 7,7 millones de dólares.

En el Salar de Uyuni existe uno de los más grandes reservorios de litio del mundo, según el gobierno, que lo pretende industrializar.

El gobierno de Evo Morales emprende otras plantas solares, como una en la ciudad amazónica de Pando, extremo norte y fronterizo con Brasil, por un monto de 11,4 millones de dólares, con apoyo de Dinamarca, y otra de 67,2 millones de dólares, con financiamiento de Francia.

Bolivia genera energía por 1.400 MW y su demanda es de 1.200 MW, según datos oficiales, por lo que espera exportar el saldo a países vecinos. (09/11/2016)

Video Cruceño experto en EEUU habla de energía nuclear



El ingeniero civil Óscar Limpias Jordán, un cruceño que radica desde hace más de cuatro décadas en Estados Unidos, está en Santa Cruz para dar una conferencia sobre energía nuclear, uno de los ámbitos en el que Bolivia apunta a dar un paso importante en los próximos años.

Limpias visitó EL DEBER para conversar sobre este tema que atrae inversiones pero que, según dice, todavía parece bastante complejo para Bolivia. Este profesional boliviano, que está al mando de su empresa Entergy Nuclear, es vicepresidente y jefe ejecutivo de la planta nuclear del Estado de Nebraska, Cooper Nuclear. Allí tiene bajo su mando administrativo a 700 empleados.

¿Se puede producir energía nuclear en Bolivia?; el Gobierno habla del país como futuro centro energético de Sudamérica, ¿es posible esto?, fueron algunas de las consultas planteadas. Te invitamos a ver el video colocado arriba de esta publicación.

Limpias está en Santa Cruz gracias a la invitación hecha por las autoridades de la facultad de Tecnología de la Universidad Gabriel René Moreno, centro en el que dará una conferencia este 10 de noviembre, a las 16:00, en su salón Auditorio de dicha facultad.

Termoeléctrica de Ascensión, lista para entrar en actividad



Luego de las pruebas realizadas por técnicos de la CRE, el subgobernador de la provincia Guarayos, José Pedraza, dijo que la termoeléctrica construida en Ascensión está concluida un 100% y lista para ser entregada e iniciar operaciones.

“Podría ser la segunda semana de este mes, aunque eso depende la agenda del gobernador Rubén Costas”, puntualizó la autoridad provincial, a tiempo de explicar que la megaobra se implementó con una inversión de 44 millones de bolivianos financiados en su totalidad por el gobierno departamental.

Manifestó que la planta generadora abastecerá en su totalidad la demanda de energía eléctrica de toda la provincia Guarayos, así como también se conectará al sistema a algunos pueblos benianos

martes, 8 de noviembre de 2016

Hidroelectricidad CAF apoyará estudio en río Madera

La CAF-Banco de Desarrollo de América Latina firmó el lunes un convenio de cooperación no reembolsable de 600 mil dólares con la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia y Electrobras de Brasil para financiar un estudio hidroeléctrico en la central binacional Río Madera.

“Este es el primer estudio identificación de prefactibilidad de la central binacional Río Madera (...), los estudios son de manera inmediata, 600 mil dólares está poniendo CAF a fondo perdido”, explicó el presidente de ENDE, Eduardo Paz.

Aseguró que ENDE, Electrobras y CAF garantizaron la inversión para realizar ese estudio, tomando en cuenta que tiene un costo de, al menos, 7,5 millones de dólares.

COMITÉ BINACIONAL

Según fuentes institucionales, ENDE y Electrobras tienen que conformar un comité binacional para realizar el primer estudio de identificación en la cuenca del Río Madera y sus afluentes ubicados en ambos países.

La CAF en julio último autorizó una cooperación técnica no reembolsable para apoyar los proyectos hidroeléctricos e integración eléctrico-energética entre Bolivia y Brasil en la cuenca Río Madera.

COSTOS

El estudio tiene un costo de 7,5 millones de dólares, la CAF aportará con 600 mil dólares y el resto será financiado por ENDE y Electrobras a partes iguales.

Ese proyecto hidroeléctrico proyecta producir 3.000 megavatios, de los que el 50% beneficiará a Bolivia y el otro 50% a Brasil.

Hidroeléctrica El Bala Impacto ambiental se sabrá en 2017

La ministra de Medio Ambiente y Aguas, Alexandra Moreira, informó ayer, lunes, que la empresa que realiza el estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico ‘El Bala’ tiene un año para presentar su informe.

“Para que se pueda realizar el estudio de evaluación de impacto ambiental respectivo se tiene un año. La empresa estará trabajando en el desarrollo, justamente de esta información, para lo cual estaremos también revisando en el plazo de un año, toda la documentación, información que nos vayan a presentar”, dijo a los periodistas.

COMPONENTES

El proyecto hidroeléctrico El Bala está sobre el río Beni y se divide en dos componentes, el primero es el Chepete, ubicado a 70 kilómetros aguas arriba de Rurrenabaque (Beni) y el segundo es El Bala, que está en proximidades del estrecho angosto de El Bala sobre el río Beni, a 13,5 kilómetros aguas arriba de las poblaciones de San Buenaventura (La Paz) y Rurrenabaque (Beni).

lunes, 7 de noviembre de 2016

Anuncian que Sepsa no pagarán bono producción

El gerente general de Servicios Eléctricos Potosí S. A. (Sepsa), Ángel Villegas, confirmó que no se cancelará el bono de producción a los trabajadores de la empresa porque no hay un resultado positivo.

"Por tanto, el pago del bono de producción es inviable, por lo que la gerencia general no puede realizar un pago indebido", afirmó al descartar una serie de denuncias que habrían publicado por algunos medios los trabajadores sindicalizados.

Afirmó que la planilla de sueldos y salarios en Sepsa es de 1.4 millones de Bolivianos e igual cifra demandaría la cancelación del bono de producción.

domingo, 6 de noviembre de 2016

En 2030, el 20% de la energía será generado por el viento

El reciente informe Global Wind Energy Outlook difundido en octubre por el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) en Pekín, China, demuestra que la energía del viento dominará el crecimiento del sector energético. La eólica en 2030 puede suministrar hasta el 20% de la electricidad mundial, afirma.

La potencia eólica mundial alcanzó 433 GW a fines de 2015 y crecerá otros 60 GW en 2016, según las previsiones del estudio de GWEC, alcanzando los 500 GW. De hecho, se lee en energynews.es, la capacidad eólica en el mundo alcanzó 456.486 MW a finales de junio de 2016, de los cuales 21.714 MW se añadieron en los primeros seis meses. Este aumento es similar al registrado en la primera mitad de 2015, cuando se sumaron 21,6 GW.

Es decir, la capacidad eólica mundial creció un 5% en un plazo de seis meses (después de 5,8% en el mismo periodo en 2015 y 5,6% en 2014) y un 16,1% sobre una base anual (a mediados de 2016 en comparación con mediados de 2015 ).

El secretario general de GWEC, Steve Sawyer, afirmó que "ahora que el Acuerdo de París está entrando en vigor, los países tienen que tomarse en serio los objetivos con los que se comprometieron el pasado diciembre. El cumplimiento de estos objetivos significa un suministro de electricidad descarbonizado por completo antes de 2050, y la energía eólica será quien desempeñe el papel principal”, destaca el blog de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en España.

De acuerdo a los escenarios planteados por el informe GWEC, para 2030, la energía eólica podría alcanzar 2.110 GW de potencia instalada, suministrar hasta un 20% de la electricidad mundial, crear 2,4 millones de nuevos puestos de trabajo, reducir las emisiones de CO2 en más de 3.300 millones de toneladas por año, y atraer una inversión anual de 222 mil millones de dólares.

Además, el informe indica que dadas las reducciones en el costo de generación en los últimos años de la energía eólica, la energía solar y otras renovables, la industria energética descarbonizada no sólo es técnicamente factible, sino económicamente competitiva. Los nuevos mercados se están desarrollando deprisa en África, Asia y América Latina, y suministran energía limpia para apoyar el desarrollo sostenible.

En la región, Uruguay es el país más avanzado en generación de energía eólica. Actualmente, el 26% de la energía eléctrica que consume tiene ese origen. Incluso se registraron momentos en los que más del 80% de la potencia demandada fue generada a partir del viento, dice el portal uruguayo La Diaria.

Uruguay cuenta con 940 MW de potencia eólica instalada, y la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) llegará, para fines de 2017, a tener más de 1.400 MW. Hace menos de diez años toda la capacidad de generación en la red eléctrica uruguaya (térmica e hidráulica) no llegaba a 3.000 MW.

"La energía eólica es la opción más competitiva para añadir nueva capacidad a la red en un número creciente de mercados”, expresó Sawyer, "pero si los objetivos del acuerdo de París se van a alcanzar, eso significa el cierre de las centrales de combustibles fósiles y su sustitución por energía eólica, solar, hidráulica, geotérmica y biomasa. Esa será la parte más difícil, y los gobiernos tendrán que tomarse en serio sus compromisos”.

Para el analista principal del informe, Sven Teske, director de Investigación del Instituto de Futuros Sostenibles de la Universidad Tecnológica de Sydney "la energía eólica se encuentra en buena posición para hacer frente a la demanda futura de energía y se puede convertir en una de las industrias clave del sector de la energía”.




El avance en Uruguay

La revolución eólica en Uruguay fue posible por la confluencia de diversos factores. Por ejemplo, el país cuenta con un nivel de viento abundante y con una amplia red eléctrica instalada y conectada a los países vecinos. Además, tiene un fuerte componente hidráulico que permite compensar las naturales variaciones del viento, inherentemente intermitente.

Sin embargo, el desarrollo en generación de energía eólica en ese país también se ha basado en el conocimiento generado en la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República (Udelar) a lo largo de décadas de investigación sobre las características del viento, la tecnología necesaria para explotarlo, las regiones más adecuadas, los problemas de interconexión con la red eléctrica y la interacción con el sistema energético. También en esta institución se formaron los técnicos que lideraron la incorporación de la energía eólica a la matriz energética del país.

Las primeras evaluaciones sobre el recurso fueron realizadas en la década de 1950 por el ingeniero Emanuele Cambilargiu, quien fue capaz de caracterizar el viento en el territorio de Uruguay. En el mismo periodo, Oscar Maggiolo y Agustín Cisa lideraron estudios sobre el desarrollo de tecnología apropiada para la explotación del viento como fuente de energía.

En 1988, un acuerdo firmado entre UTE y la Udelar posibilitó que técnicos del Instituto de
Ingeniería Eléctrica y del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental realizaran una evaluación del potencial eólico para su aprovechamiento integrado a la red eléctrica.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Bolivia recibirá experiencia en hidroeléctricas de dos países


Las empresas estatales de electricidad de Brasil y Paraguay compartirán su experiencia con Bolivia en temas de implementación de proyectos hidroeléctricos en una reunión programada para fines de noviembre.

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) de Bolivia organizará un foro de energía para fines de noviembre con el fin de socializar las experiencias que se tienen en otros países de la región, con la implementación de proyectos hidroeléctricos, informó la agencia ABI.
“Vamos a participar atendiendo la invitación del Gobierno boliviano y estamos dispuestos a compartir nuestra experiencia en la implementación de energías limpias, porque el continente es el más limpio del mundo, por eso es necesario plantear acciones en conjunto”, manifestó el superintendente de Electrobras (Brasil), Pedro Luiz de Oliveira.
En la misma línea, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay (ANDE), Víctor Romero, dijo que Paraguay compartirá su experiencia en el desarrollo de emprendimientos binacionales con Brasil y Argentina para la construcción de grandes plantas hidroeléctricas, que permiten la generación de más de 18 mil megavatios (MW) de potencia eléctrica.
“Con Brasil tenemos la más grande producción de electricidad en el mundo y esa integración queremos compartirla con el resto de los países en un proceso de colaboración para el desarrollo de energía limpia”, explicó Romero en contacto con la prensa.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Hidroeléctrica Rositas Autoridades explican proyecto en Abapó

El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, informó ayer, jueves, que desde hace cuatro días se inició el proceso de socialización del proyecto hidroeléctrico Rositas, con la comunidad Abapó para despejar dudas en torno al impacto del proyecto y sobre eventuales consecuencias en poblaciones consideradas en su implementación. Las comunidad se encuentra distante a 147 kilómetros de Santa Cruz.

VISITA

“Nosotros nos hemos sentado con ellos, son alrededor de 1.200 familias, hemos arrancado las mesas de negociación, esto ha sucedido el día lunes, he estado personalmente”, indicó en declaraciones a los periodistas.

El proyecto Rositas está ubicado en la provincia Cordillera, de Santa Cruz y aprovechará las aguas de los ríos Rositas y Grande, lugar donde se construirá la central hidroeléctrica, que prevé generar entre 400 y 600 MW, que serán implementados al Sistema Integrado Nacional.

PLAN INTEGRAL

Paz explicó que el objetivo de la socialización es elaborar un “plan de desarrollo integral” de la zona afectada, tomando en cuenta las necesidades de cada familia.

Anunció que para el viernes está previsto otro encuentro con la presencia de legisladores nacionales del departamento.

Adelantó que el plan contemplará aspectos como indemnizaciones, reasentamientos, elaboración de proyectos locales y otras alternativas.

IMPORTANCIA

“Este es el primer proyecto, que va a servir para otros proyectos hidroeléctricos como Cachuela Esperanza, El Bala, la Binacional sobre el Río Madera, que son parte de la Agenda Patriótica 2025. Más allá de garantizar el suministro eléctrico al proceso de industrialización que lleva adelante Bolivia, marca otro desafío el de convertir a Bolivia en un país exportador de energía eléctrica”, dijo cuando estaba en funciones, el exministro del sector, Juan José Sosa.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Galván asumió dirección en Energía Nuclear

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, posesionó ayer, martes, a Benjamín Galván como nuevo director general ejecutivo de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN).

“Uno de los temas más importantes de nuestra gestión es la ABEN. Estoy seguro que con el trabajo en la firma de contratos, supervisión, fiscalización, seguimiento y todo lo que conlleva construir este centro tan importante, se dará un nuevo impulso a este proyecto. Benjamín es una persona, joven, responsable, comprometida, trabajadora y un gran profesional”, destacó Sánchez, tras posesionar a la nueva autoridad.

ABEN

Por su parte, Galván agradeció la confianza depositada en su persona para llevar adelante los trabajos de la ABEN y comprometió un arduo trabajo y compromiso para hacer realidad el proyecto nuclear boliviano.

“Agradecer al presidente Evo Morales y al ministro Sánchez por esta designación y confianza para llevar adelante el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, el cual es un proyecto muy importante para todos los bolivianos y bolivianas. Trabajaremos arduamente y con compromiso con el país para hacer realidad este centro”, remarcó.

La posesión se dio en cumplimiento a la Resolución Suprema 19687, firmada por el Jefe de Estado y el Ministro de Hidrocarburos.

Galván es licenciado en contaduría pública, y hasta octubre desempeñó el cargo de Director General de Asuntos Administrativos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

martes, 1 de noviembre de 2016

En 2015, se instaló un mayor potencial de energía renovable

La capacidad del mundo para generar electricidad a partir de fuentes renovables ha superado a la del carbón, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Sin embargo, es el potencial para generar energía el que ha superado al del carbón, no la cantidad de electricidad producida, aclara BBC Mundo.

Según un nuevo informe de la entidad, en 2015, más de la mitad del aumento de la capacidad del planeta de producir energía se debió a las energías renovables. Las fuentes renovables de energía, como la eólica, solar e hidráulica, son vistas como elementos clave en los esfuerzos internacionales para combatir el cambio climático.

Pero, éstas son intermitentes -dependen de que brille el sol o que sople el viento, por ejemplo- a diferencia del carbón, que puede generar electricidad las 24 horas del día durante todo el año.

Por ello, estas tecnologías inevitablemente generan mucho menos energía de la que serían capaces. Aun así, su desarrollo es sorprendente, según BBC.

El informe de la AIE detalla que en 2015, todos los días se instalaron medio millón de paneles solares en todo el mundo. En China se instalaron dos turbinas de viento cada hora. La directora ejecutiva de la AIE, Fatih Birol, cree que estamos ante "una transformación de los mercados de energía globales dirigidos por las energías renovables”.


La expansión de la capacidad renovable se debe a la reducción de costos de la energía eólica terrestre y de los paneles solares, que la AIE describe como impresionante. Esta disminución habría sido "impensable hace sólo cinco años”, según el estudio.

Otro factor mencionado por el documento de la AIE son las políticas gubernamentales que proveen incentivos financieros por usar fuentes de energía renovables. Estados Unidos, por ejemplo, ha extendido los créditos fiscales. Los cambios de política en China, India y México también han sido fuerzas importantes para el crecimiento del sector.

China, líder indiscutible

China "sigue siendo el líder mundial indiscutible de la expansión de las energías renovables, ya que representa cerca del 40% del crecimiento” dice el informe de la AIE. A principios de este año, la Global Wind Energy Council (GWEC), publicó un reporte que daba cuenta del avance avasallador chino en 2015.

Ese año, se pusieron en marcha en China centrales o parques eólicos con una potencia instalada de 30.500 MW. Es decir, casi la mitad de los 63.013 MW de nueva potencia eólica que se instaló en 2015 en todo el mundo, corresponde a centrales construidas en el gigante asiático, según hispantv.com.

El crecimiento de la potencia eólica instalada fue el año pasado del 17% a escala global mientras que el crecimiento de China fue del 22%. El conjunto de las centrales eólicas chinas sumó en 2015 una potencia instalada de 145.100 MW, por delante de los 141.600 MW del conjunto de la Unión Europea (UE) y los 74.471 MW de Estados Unidos.

Expectativas altas

El informe de la AIE atribuye a las energías renovables un papel mucho más importante del que parecía probable hace poco tiempo. Pero esta organización cree que todavía hay necesidad de hacer más.

Birol dijo: "Incluso estas expectativas altas siguen siendo modestas en comparación con el enorme potencial sin explotar que tienen”. En el transporte y la calefacción "su penetración sigue siendo lenta”, dice el informe de la AIE.

Cambio climático

La publicación de la AIE también alerta de la necesidad de una mayor acción sobre el cambio climático. Las fuentes renovables suministran energía que de otro modo vendría de la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, que producen gases contaminantes.

La AIE dice que los objetivos internacionales para limitar el cambio climático "requerirán tasas más fuertes de descarbonización (sustitución de los combustibles fósiles) y acelerada penetración de las energías renovables en tres sectores: energía, transporte y calor”, según BBC.

La agencia evalúa en 825 GW la capacidad de las energías renovables que serán instaladas en el mundo hasta 2021, un aumento del 42% en relación con su nivel de 2015, y un 13% más que en sus previsiones anteriores.

Estas perspectivas "más optimistas” son el resultado de un 2015 récord en el desarrollo de la energía eólica terrestre (112 GW instalados) y de las renovables en general (153 GW), indicó al medio español La Información, el director de la división de energías renovables de la AIE, Paolo Frankl.

Las energías renovables representarán en 2021 el 28% de la producción mundial de electricidad, según la agencia, frente al 23% de 2015. La AIE explica esta progresión por la caída de costes de la energía eólica y solar. Además, en los próximos cinco años, se espera que los costos de la energía solar bajen en un 25% y los de la energía eólica en un 15%. La perspectiva para las otras energías renovables no es tan favorable. "La competencia en Asia entre las renovables y el gas y el carbón será el factor clave que decidirá si se gana o se pierde la batalla contra el cambio climático”, advirtió Frankl.

La hidroeléctrica El Bala generará 60.000 empleos



ENDE informó que el proyecto hidroeléctrico El Bala, en su etapa de construcción, generará al menos 60.000 empleos directos e indirectos que beneficiarán a los habitantes del lugar y a los profesionales bolivianos.

El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Eduardo Paz, dijo que el proyecto El Bala es uno de varios que encara el Estado en el sector hidroeléctrico, en los que se destacan Misicuni, San José, Miguillas, Rositas y Carrizal, que permitirán la consolidación de Bolivia como corazón energético.

“Este tipo de proyectos permite una gran oportunidad para los jóvenes profesionales que están en las áreas de construcción, mecánicos, perforistas, soldadores, eléctricos, medioambientales, biólogos. Necesitamos el apoyo de las universidades en todas las áreas de tecnología y medioambiente, incluso de las carreras de medicina, así como de los politécnicos”, explicó Paz.

La anterior semana, el ministro de Hidrocarburos Luis Alberto Sánchez, aseveró que “se hará la consulta y socialización del alcance del proyecto. Aseguró que se cumplirán con las normas ambientales.

El proyecto definió dos componentes: Chepete, ubicado a 70 kilómetros (km) aguas arriba de Rurrenabaque, provincia Franz Tamayo de La Paz; y Bala, sobre el río Beni, a 2,5 km aguas abajo del Angosto del Bala y 13,5 km aguas arriba de San Buenaventura y Rurrenabaque, pertenecientes a las provincias Abel Iturralde de La Paz y General Ballivián de Beni.

Con una generación total estimada de 3.600 megavatios (MW).

Benjamín Galván Rojas asume como nuevo Director General Ejecutivo de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear

El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, tomó el juramento de posesión a Benjamín Galván Rojas como nuevo Director General Ejecutivo de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), hoy en la ciudad de La Paz.

"Estoy seguro que con el trabajo en la firma de contratos, supervisión, fiscalización, seguimiento y todo lo que conlleva construir este centro tan importante, se dará un nuevo impulso a este proyecto. Benjamín es una persona, joven, responsable, comprometida, trabajadora y un gran profesional”, manifestó el Ministro, al mismo tiempo de destacar la importancia de la ABEN.

Tras su posesión, Galván agradeció al Presidente Evo Morales y al Ministro Sánchez por la designación y la confianza para llevar adelante el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear.

"Es un proyecto muy importante para todos los bolivianos y bolivianas. Trabajaremos arduamente y con compromiso con el país para hacer realidad este centro” dijo la nueva autoridad.

El Ministro expresó confianza en el trabajo que desempeñará de ahora en adelante la flamante autoridad que tendrá la misión de dirigir el trabajo de uno de los proyectos más importantes del sector energético de Bolivia.

“ABEN tiene que posicionarse como una de las empresas estratégicas más importantes del país, estoy seguro que así lo haremos, tenemos plazo hasta el 2019 para concretar este mandato presidencial”, dijo Sánchez.