viernes, 28 de octubre de 2016

Argentina quiere comprar electricidad por 15 años


El Gobierno de Argentina expresó el interés de comprar energía eléctrica boliviana por un plazo de 15 años debido a que existe un aumento del nivel de la actividad industrial y del consumo domiciliario.

El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, dijo que su país no solo está interesado en la compra de electricidad, sino también en la continuidad de la importación de gas boliviano.
“Argentina compra gas y va a comprar más gas. Argentina está dispuesta a comprar energía eléctrica, si se firma un contrato por un plazo de 15 años. Argentina necesita comprar mucho gas y electricidad”, señaló.
El 27 de septiembre, el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, indicó que está a la espera de que las autoridades gubernamentales de Argentina y Bolivia firmen el acuerdo de venta y compra de energía. El Gobierno boliviano ofertó a su homólogo argentino la venta de 1.100 megavatios (MW) por 15 años y se estima que entre fines de 2018 y principios de 2019 se inicie la exportación.
Álvarez remarcó que el interés en la compra de electricidad de Bolivia se debe al incremento en la actividad industrial y del consumo domiciliario.
Paz explicó que una vez se firme el acuerdo se iniciará la construcción de la línea eléctrica Yacuiba-Salta, que demandará una inversión de $us 450 millones y demorará 18 meses. El precio de la energía estará sujeto al valor del gas que se exporta a Argentina.

jueves, 27 de octubre de 2016

Senador Núñez en contra de hidroeléctricas Gobierno debe priorizar energía solar y eólica

El senador de Unidad Demócrata (UD), Yerko Núñez, plantea priorizar la implementación de energía solar y eólica porque ambas son “limpias” y no dañan el medioambiente. Insistió también en el pedido al Gobierno de que informe a los municipios de Rurrenabaque, San Buenaventura y Apolo sobre el proyecto de construcción de las hidroeléctricas de El Bala y el Chepete.

“Las nuevas energías alternativas limpias como la solar y eólica, están creciendo más en el mundo, incluso en el Brasil, porque con la implementación de estos proyectos no se daña al medioambiente”, afirmó.

El legislador sostuvo que la implementación de energías limpias en el mundo es lo más conveniente y que muchos países del planeta prefieren hacer uso de este tipo de energía.

INFORMACIÓN

Nuñez criticó que los indígenas de la región no tengan información clara sobre la implementación de la hidroeléctrica, porque las autoridades de Gobierno se contradicen cuando hablan de la consulta previa.

“Un día salen a decir que no están de acuerdo con la consulta previa y que si no quieren los paceños y benianos no se implementará el proyecto, luego indican que se trabaja en una socialización y la consulta previa”, manifestó.

Asimismo, cuestionó la negativa del Gobierno para entregar la ficha ambiental, porque en reiteradas veces acudió con solicitudes el Ministerio de Hidrocarburos y Energía sin obtener respuesta.

RURRENABAQUE

En el caso de Rurrenabaque, los indígenas temen que la hidroeléctrica afecte a las comunidades de Sani, Asunción Quiquibey, La Embocada, Torewa, San Miguel de El Bala, Villa Alcira (de donde él viene), Real Beni, Carmen Florida, San Luis Chico y San Luis Grande y otras comunidades interculturales, informó el Valentín Luna, presidente de la mancomunidad del río Quiquibey.

El dirigente considera que otro efecto negativo para los indígenas: la anulación de los emprendimientos turísticos y de conservación que tienen en El Madidi y Pilón Laja, las dos áreas protegidas albergadas en El Bala y El Chepete.

“Pensábamos que las áreas protegidas podrían durar muchos años para que nuestro hijos se involucraran, pero no pasará eso”, expresó.

sábado, 22 de octubre de 2016

Aeropuertos y casinos optan por el uso de energía solar

En la población de George, en el sur de Sudáfrica, concluyó la construcción del primer aeropuerto "verde” de ese país. Las torres de control, las escaleras mecánicas, el carrusel de equipaje así como los cajeros automáticos funcionan con energía renovable, suministrada por 2.000 paneles solares.

Los paneles tienen la capacidad de suministrar hasta 750 kilovatios cada día, casi el doble de lo que requiere el complejo, que son 400 kilovatios, explica el portal digital trends.com.

El exceso de energía producida será transferido a la red eléctrica municipal de George. Un reloj instalado dentro del aeropuerto registrará el número de casas que utiliza la electricidad generada con los paneles solares.

El aeropuerto tiene un flujo anual de 700 mil pasajeros. Desde su construcción en 1977, se ha consolidado como un centro de embarque. También es un punto de conexión para los turistas que tienen como destino los campos de golf de la zona.

El aeropuerto de George, Sudáfrica, es el segundo que opera con energía solar. El primero fue el Aeropuerto Internacional de Cochin, en el estado indio de Kerala. En 2013, una parte de la energía que requería comenzó a ser suministrada por paneles solares. Para 2015, este aeropuerto tenía instalados más de 46.000 paneles solares en un área de 45 acres. Así comenzó a generar más energía de la que necesitaba.

De acuerdo a digitaltrends.com, uno de los principales problemas que podría afrontar el aeropuerto de George, en su esfuerzo por depender de la energía solar, es su ubicación geográfica. La zona donde está ubicado se caracteriza por un clima un tanto impredecible. A pesar de todo, el aeropuerto es un ejemplo para proyectos similares en la región.

"Pensamos que si podemos hacer funcionar este sistema solar en una de las áreas con el peor clima impredecible, será capaz de funcionar en cualquier otro aeropuerto en el país”, dijo a la AFP el director de mantenimiento del aeropuerto, Marclen Stallenberg.

Iniciativas surgidas en otro lado del mundo se han enfrentado a otro tipo de dificultades. Es el caso de los casinos de Las Vegas, MGM Resorts y Wynn Resorts, que apuestan por la energía renovable.

En 2008, MGM Resorts empezó a contemplar la posibilidad de construir un gran sistema de paneles solares en una de sus múltiples propiedades a lo largo del Strip, la principal calle de la ciudad. Ahora, la empresa de casinos, con una decena de propiedades en el Strip, ha optado por más flexibilidad y control sobre su fuente de energía.

Por ello, pagará a la estatal NV Energy casi 87 millones de dólares como un cargo de salida para tener el derecho de comprar su electricidad en otra parte, según el portal univision.com. Wynn Resorts, que maneja el Wynn y Encore, hará algo similar, pues pagará aproximadamente 17 millones de dólares para dejar de proveerse de NV Energy.

"Las empresas de casinos están apostando en inversiones en energía renovable y en comprar electricidad en el mercado abierto mediante una agencia que conecta a clientes con proveedores de energía”, señala univision.com.

Este año, por ejemplo, MGM expandió su conjunto de paneles solares en el Mandalay Bay Resort and Casino, convirtiéndolo en uno de los techos de paneles solares más grandes de Estados Unidos. El conjunto de 8,3 megavatios es capaz de suministrar energía a 1.340 viviendas independientes y puede satisfacer hasta un 25% de las necesidades energéticas de Mandalay Bay.

Los cambios en estos casinos son una creciente preocupación para las empresas energéticas. Mientras que se motiva a las corporaciones energéticas a "volverse verdes”, sus esfuerzos para ser más eficientes en cuanto a la generación de energía, las dejan con menos ingresos para mantener la red y eso puede conducir a incrementos en las tarifas.



Paneles suben el costo en 3%

La semana pasada, en la población mendocina de Godoy Cruz, Argentina, se inauguró un edificio que funciona con energía solar. Se trata de una iniciativa de Matías Righi y su padre Ángel, quienes querían demostrar que las instalaciones adicionales para generar energía solar no encarecen significativamente el costo total de una obra. Lograron cumplir con su objetivo, pues el costo final de la construcción, por la instalación de paneles solares, sólo se elevó en 3%.

"Es una construcción de 32 departamentos distribuidos en ocho pisos”, informó Diario Uno.

"Permitirá a sus habitantes ahorrar hasta 70% en el consumo de energía y tener mayor seguridad energética”. La iniciativa pudo concretarse gracias a los fondos de 77 pequeños inversores, con quienes se conformó un fideicomiso.

viernes, 21 de octubre de 2016

Expertos en hidroeléctrica explican beneficios


La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) realizó en Cochabamba el seminario ‘Proyectos hidroeléctricos: beneficios y desafíos en el marco del Plan Energético Boliviano’, con expertos extranjeros.

Antonio Zuluaga Ángel, colombiano, ingeniero civil con maestría en hidráulica, inició la serie de exposiciones con el tema ‘Beneficios asociados a proyectos hidroeléctricos’.
En el evento participaron expertos de Brasil, Colombia, Venezuela, Italia y otros países, quienes explicaron el impacto de los proyectos hidroeléctricos desde diversos enfoques políticos, económicos y sociales.
Durante la cita se enfatizó en el cambio de matriz energética que lleva adelante Bolivia con la incorporación de energías renovables en la oferta energética del país y que inciden de forma positiva en la reducción del uso de combustible fósil, la mitigación del calentamiento global, entre otros.
Se abordó además el impacto de los proyectos hidroeléctricos tomando en cuenta el control de inundaciones, administración de agua para desarrollo agropecuario, agua para consumo humano y recreación y turismo, al margen de la oportunidad para diversificar la economía boliviana con la exportación de electricidad hacia los mercados de la región latinoamericana.
En el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 se planifica la ejecución de proyectos hidroeléctricos para convertir a Bolivia en el centro energético a nivel de Sudamérica.

ENDE anuncia 35 plantas de generación eléctrica

Bolivia generará 11 mil megavatios (MW) de energía con 35 plantas hidroeléctricas que estarán emplazadas hasta 2025 en cuatro regiones de su territorio, informó el jueves el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz.

“Nosotros tenemos un plan previsto muy claro del orden de 11 mil MW hidroeléctricos. Eso lo tenemos muy claro, esa es la estrategia hasta el año 2025”, manifestó en el marco del seminario internacional ‘Proyectos hidroeléctricos y desafíos en el marco del plan energético boliviano’ realizado en Cochabamba.

Según Paz, el Gobierno nacional invertirá 27 mil millones de dólares para concretar ese objetivo.

Añadió que entre las hidroeléctricas a construirse se tendrá 23 con dimensiones grandes y medianas.

“En el caso de proyectos pequeños tendremos un total de 12”, señaló Paz.

El ejecutivo añadió que la mayor parte de las hidroeléctricas por construirse estará ubicada en el departamento central de Cochabamba.

“El resto estará en La Paz, así como Potosí y Tarija”, apuntó.

El titular de ENDE estableció que cuatro de los proyectos están en plena ejecución, siete se hallan en fase de estudio a diseño final y 24 se encuentran en medio de diagnósticos de identificación y la búsqueda de financiamiento.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Collahuasi asegura energía para operar

Minera Collahuasi, informó el miércoles que avanza en una importante licitación eléctrica para las necesidades de sus operaciones, en las que tiene especial interés en la participación de energías no convencionales, según consignó diario El Mercurio.

De acuerdo a fuentes, Collahuasi -propiedad de Anglo American y Glencore - recibirá hasta noviembre las ofertas y revelará el resultado el próximo año, para que se inicie el suministro desde el segundo trimestre del 2020.

"Collahuasi está llevando a cabo un proceso privado de licitación de energía por 1.200 GWh anuales y de aproximadamente 150 megavatios de potencia, para ser suministrados a partir del año 2020", explicó la minera al medio escrito.

A fines de 2014, la compañía inauguró una planta fotovoltaica -adjudicada a la española Solarpack- de 25 megavatios para suplir un 13% de su consumo eléctrico.

La compañía espera que el nuevo proceso sea muy competitivo y le permita seguir diversificando su matriz energética "a precios convenientes y con seguridad en el largo plazo".

Chile busca impulsar el desarrollo de las llamadas Energías Renovables No Convencionales (ERNC) -como solar, eólica y geotermia- para limpiar su matriz energética, ampliamente marcada por los combustibles fósiles.

Proyecto de integración: Acuerdo Ecuador-Perú, un mecanismo para dotar de energía eléctrica a Chile

Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, resolvieron llevar adelante un proyecto de interconexión eléctrica, con la construcción de una línea de transmisión de 500 kilovoltios, que permitirá llevar energía hasta Chile.

Ese es uno de los principales acuerdos a los que arribaron los mandatarios durante un encuentro en la ciudad de Macas, en la Amazonía ecuatoriana, donde tuvo lugar el X Gabinete Binacional Ecuador-Perú, un mecanismo de diálogo directo entre ambos Gobiernos.

Aunque la declaración final del encuentro engloba un conjunto de entendimientos en diversos aspectos de la relación bilateral, como educación, salud, vialidad, comercio, turismo, pueblos indígenas, desminado humanitario, entre otros, los dos gobernantes destacaron el proyecto de interconexión eléctrica.

"Hemos decidido ir adelante con la interconexión eléctrica de 500 kilovoltios, en vez de la conexión actual de 220. Eso va a mejorar mucho las posibilidades de integración energética entre los dos países", remarcó Kuczynski al finalizar el encuentro.

Correa, de su lado, reveló que en la reunión se logró destrabar dicho acuerdo y dijo que la interconexión "permitirá a Ecuador enviar energía hasta Chile y permite a Perú generar ingresos por venta de servicios, por la transmisión a través de su territorio".

Además, señaló el mandatario ecuatoriano, dicho acuerdo complementa a ambos, pues en el caso de que "Ecuador tuviera un problema energético, recibiría energía de Perú y viceversa".

"Son grandes avances para una verdadera integración, que ya no es solo un sueño de nuestros libertadores, sino una verdadera necesidad de supervivencia", sostuvo Correa.

Kuczynski comentó que, además de los acuerdos "de cajón" que suelen surgir en este tipo de reuniones, como "protección del medio ambiente, levantar los estándares de salud en las zonas de frontera, la nutrición, la lucha contra la anemia", hay entendimientos específicos muy importantes.

Mencionó el nuevo trazado de una carretera fronteriza que unirá a las ciudades de Loja (Sur de Ecuador) y Zarameritza (norte de Perú), con una orientación más directa al actual diseño.

El mandatario peruano, con ironía, reveló que con Correa también tiene un "acuerdo secreto" para evitar que los acuerdos en el futuro se plaguen de "palabras pasivas".

"No más fortalecer, coordinar, implementar, etcétera, etcétera. Hay que hablar el castellano en blanco y negro, sencillito para no refugiarnos en palabras para evadir la acción, sino que las palabras sean acción", subrayó el mandatario peruano.

Correa coincidió en que hay "verborrea" y "palabrería" que entorpecen los proyectos, pero dijo que hay que estar atentos para impedir que esos sean factores adversos al progreso de los proyectos.

"No hay tiempo que perder" y, más bien, "tenemos que recuperar el tiempo perdido", subrayó Correa tras aclarar que esta será su última participación en encuentros binacionales, pues abandonará el poder en mayo del próximo año.

"Para mí este es el último gabinete binacional con Perú, pero para usted es el primero, Presidente. Buen viento, buena mar, mucha suerte en sus funciones", deseó Correa a Kuczynski.

Asimismo, revitalizar la lengua quichua, hablada por poblaciones indígenas de ambos países, organizar un encuentro de pueblos ancestrales y la elaboración de un calendario deportivo binacional para 2017.

Asuntos comerciales, de pequeñas y medianas empresas, riesgos, seguridad, ambiente, minería recursos forestales, fauna silvestre, turismo, áreas protegidas y elaboración de mapas geológicos, también forman parte de la cesta de acuerdos entre los dos países.

Gobernación logra plan de pago para anillo energético



La Gobernación del departamento de Tarija, a través de la Secretaría de Hidrocarburos y Energía y Asesoría General, luego de dos reuniones con personal técnico de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) logró que la deuda por el proyecto del Anillo Energético sea reprogramada previo al pago de un anticipo de 20 millones de bolivianos.

Esa información la dio a conocer el asesor general de la Gobernación, José Luis Gandarillas, quien explicó que ya existe un preacuerdo con la empresa de electricidad para reprogramar la deuda de los más de 150 millones de bolivianos que debe pagar la administración central por el proyecto de energía.
El preacuerdo, que se prevé sea firmado el lunes 25 de octubre entre ambas autoridades, establece que la Gobernación deberá agilizar el depósito de 20 millones de bolivianos para pagar algunos materiales que se adeuda del proyecto, para luego reprogramar la deuda restante hasta el 2018.
“Nos pidieron que realicemos una trasferencia del 20 millones de bolivianos para cerrar el proyecto y ellos se encargarían del refinanciamiento del proyecto, hasta que podamos llegar al 2018 y en ese periodo reprogramar los pagos”, señaló.
Sobre el tema, la presidenta de la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Amanda Calisaya, informó que solicitarán una Petición de Informe Escrito (PIE), tanto a la Gobernación como a ENDE, para conocer al detalle sobre los acuerdos que se están cerrando entre ambas partes para garantizar la conclusión del anillo energético.
“Estamos solicitando un informe para conocer el estado del proyecto, avance y pagos adeudados con la empresas”, apuntó la asambleísta de Cercado.
En marzo del 2015 inició la ejecución del proyecto con un plazo de 29 meses, mismo que tiene previsto culminar en diciembre de la presente gestión. El proyecto beneficiará a más de 360 mil habitantes, abarca los municipios de Padcaya, El Valle, Cercado y San Lorenzo. Hasta la fecha tiene un avance físico del 85%.

domingo, 16 de octubre de 2016

ENDE socializa el proyecto hidroeléctrico en Santa Cruz

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) socializó en los municipios Gutiérrez y Postrervalle el proyecto hidroeléctrico Rositas en cumplimiento con las normas establecidas.
“ENDE trabaja en la socialización del proyecto en varias comunidades de acuerdo con un cronograma establecido, en el que se pretende hacer conocer a la población, de manera responsable, el área de influencia, beneficios y el alcance del proyecto”, manifestó Alberto Tejada, vicepresidente de la estatal de electricidad.
Producto de los trabajos de socialización, las comunidades y el municipio Gutiérrez expresaron su conformidad con el proyecto porque les beneficiará con la cobertura de energía y otros beneficios adicionales, de acuerdo con un informe del Ministerio de Hidrocarburos.
La hidroeléctrica Rositas inyectará 600 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN), consolidando a Bolivia como corazón energético de Sudamérica.
El proyecto está en la confluencia de los ríos Rositas y Grande, en la región Abapó del departamento de Santa Cruz.

sábado, 15 de octubre de 2016

Usan paneles solares para tener luz

A pesar de que el Gobierno central implementó planes para la electrificación, existen viviendas que son tan alejadas que no cuentan con este servicio. Por ello, se ejecutaron medidas "alternativas", como ser el uso de paneles solares y baterías de litio para dar luz a todas las comunidades. "Es una nueva tecnología que las bases deben aprender a usar y esto permitirá un mayor desarrollo a la región", dijo el alcalde de Tiquipaya, Juan Carlos Angulo a ANF.

El uso de paneles y las baterías de litio no necesitan conocimientos técnicos, pues estos sistemas son de fácil manipulación y su manejo es de carácter intuitivo. No obstante, personal de la organización Phocos, "que facilitó el proceso para encontrar una alternativa de solución a este problema brindará capacitación en cuanto al manejo y mantenimiento de los equipos" afirmó Enrique Rodríguez, responsable del proyecto denominado Luces Nuevas.

Phocos es una institución que está trabajando el tema ecológico y la iluminación ecológica. "Se encargó de brindar focos o lámparas de energía solar con baterías de litio a los distritos de Tiquipaya, que no cuentan con energía eléctrica, debido al elevado costo que generaría por el cableado", indicó el director distrital de Educación de Tiquipaya, Emiliano Perales Medrano. El Alcalde dijo que se calcula que unas 600 o 700 familias se beneficiarán con el proyecto que demandará una inversión de 400 mil bolivianos.

A DECIR DEL EMBAJADOR DE ESE PAÍS La negociación energética con Argentina está parada



El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez, afirmó que las negociaciones energéticas con Bolivia quedaron estacadas por responsabilidad de ambos países, contrariamente a los importantes avances en materia de lucha contra el contrabando en fronteras. "La verdad es que venían muy bien todas las negociaciones y la entrega de gas; con idas y vueltas se cumplía con lo solicitado por Argentina y pactado con Bolivia, pero en los últimos tiempos hay como un 'parate' en todos los acuerdos, en todas las negociaciones. Eso es responsabilidad de ambos países", afirmó el diplomático.

De acuerdo con el contrato vigente de compraventa con el vecino país se establece un mínimo de envío de gas de 19,9 Millones de metros cúbidos día (Mmcd) y un máximo de 23 Mmcd, mientras que en el campo de electricidad se pretende, según el Memorándum de Entendimiento firmado entre ambos países en julio de 2015, garantizar un "intercambio de energía eléctrica" a través de la construcción de la línea de transmisión que unirá Yacuiba con Tartagal para la exportación de al menos 200 megavatios (Mw) en los primeros años.

"Tenemos temas importantes que acordar; no sólo en lo relacionado con el gas, sino también con la compra por Argentina de energía eléctrica. Tuve una comunicación telefónica con el que está a cargo de toda la energía eléctrica argentina, y dice que necesitamos más gas y más electricidad", señaló.

El diplomático reiteró la voluntad de su país de seguir siendo un "aliado estratégico" para garantizar que Bolivia se convierta en el centro energético de la región, por lo que se tiene esperanzas en los anuncios importantes de inversión de Bolivia en infraestructura energética. "Hay que reconocer que por parte de Argentina, la discusión de tarifas (de gas y energía eléctrica) fue importante y fue como un freno. El Gobierno tuvo que priorizar la discusión, se llamó a audiencia con la participación de muchos sectores, eso más o menos se ha resuelto, y será el momento de resolver lo más importante: el tema del gas y la electricidad, y espero que sea hasta antes de fin de año", aseveró.

CRECIMIENTO DE DEMANDA

Álvarez dijo también que economistas de Argentina coinciden que el país vecino crecerá en 2017 en un 5% de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que demandará mayor gas y electricidad para todo el aparato industrial y productivo. "En Argentina dijeron que si Bolivia tiene más gas, nosotros compraremos más gas, y depende del proveedor", mencionó.

Destacó, sin embargo, los esfuerzos del Gobierno boliviano por contar con nuevas reservas, y que el hecho de tener la certeza de que el pozo Incahuasi y Aquio (que forman parte del mismo reservorio) producirán 6,7 Millones de metros cúbicos de gas por día (MMmcd) y que el reciente descubrimiento del campo Huacaya II garantizará una producción de 3 Mmcd le da respiro a su país, que este año tuvo que sufrir importantes bajones de envío de gas durante el invierno, periodo de más alto consumo.
DEMANDA

La república de Argentina se vio obligada a comprar gas a Chile debido a que Bolivia no cumplió a cabalidad los volúmenes de envío de este energético; entre el 1 y 29 de junio, durante 14 días se registró un envío inferior a 17 Mmcd y el promedio mensual fue de 16,4 Mmcd.


martes, 11 de octubre de 2016

Rositas: 41 mil ha y 1.677 habitantes serán afectados

La hidroeléctrica Rositas, uno de los proyectos más anhelado por Santa Cruz, dejará afectación en 41.716 hectáreas de terreno a 1.677 habitantes de 331 predios, por lo que autoridades vallegrandinas se encuentran preocupadas e indican que la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) no socializó el proyecto con las familias involucradas lo que ha generado incertidumbre de saber qué pasará con ellos. "Tienen que aclararles dónde van a vivir y cómo van a trabajar, esas familias son productoras es como matarlos llevándolos de un lugar a otro, pasaron por encima de sus derechos, no respetaron ni la Constitución Política del Estado", manifestó Magaly Morón, concejal de Vallegrande.

Piden regalías de por vida. Por tal situación, Guzmán exige a las autoridades nacionales que a toda la zona afectada se la debería recompensar con regalías de por vida ya que se inundará miles de hectáreas donde toda la provincia Vallegrande se verá afectada. "Como vallegrandinos pedimos que se nos dé regalías de por vida así nos van a convencer", dijo la concejal, a tiempo de aclarar que no se está en contra del proyecto porque se conoce los beneficios que traerá pero necesitan garantizar la estabilidad de los productores que sufrirán la afectación. Por su parte, Gary Rodríguez, presidente del Concejo Municipal de Vallegrande, indicó que Ende no cumplió con todo lo que había prometido al momento de realizar las mesas de trabajo. "Pedimos al Gobierno que llegue hasta las comunidades de Vallegrande y puedan conversar con toda la gente y se manejen los mismos datos, hay una inseguridad total", señaló Rodríguez.

Parlamentarios supervisarán socialización. Entre tanto, Benigno Flores, presidente de la Brigada Parlamentaria cruceña, manifestó que se ha formado una comisión de senadores, diputados y asambleístas quienes se encargarán de la supervisión en la socialización del proyecto Rositas para que se cumpla todo lo que la ley dispone.

Por otro lado, la senadora Adriana Salvatierra garantizó que se instalará el diálogo con los comunarios para que se los compense debidamente. "Incluso si hubiesen expropiaciones de terreno, estos merecen una compensación económica. Nosotros vamos a hacer cumplir", dijo la parlamentaria.

domingo, 9 de octubre de 2016

Bolivia generará 545 megavatios de energías alternativas en 2020



El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que hasta 2020 el país generará 545 megavatios de energías alternativas.

“Hasta 2005 no se producía ni un megavatio, el Gobierno cambió esa lógica, con inversiones importantes ya tangibles como la Planta Solar de Cobija y la Planta Eólica de Qollpana. Hasta 2020 generaremos 545 megavatios sólo de energías alternativas", señala el ministro Sánchez, a través de un comunicado.

El documento expresa que actualmente, la Planta Solar de Cobija está generando 5 megavatios, mientras que Qollpana 27 megavatios. Señala que hay en desarrollo otros 18 proyectos de generación de energías alternativas en distintos departamentos.

“Bolivia incrementará en los próximos cuatro años su generación de energías alternativas en 486 megavatios, de los cuales, 148 serán por generación eólica; 173 solar; 40 biomasa; y 55 megavatios en geotermia”, añade el comunicado.

Inversiones en el área

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), tiene previsto invertir hasta 2020 1.052 millones de dólares en energías alternativas, mientras que en proyectos hidroeléctricos la suma asciende a 2.047 millones de dólares, de acuerdo a información oficial.

El ejército de especialistas en energía eólica crece cada día

Entre 2009 y 2016, el personal experto en energía eólica se duplicó. De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía Renovable (AIER), la industria eólica cuenta con al menos 1,1 millones de especialistas en el mundo. De ellos, alrededor de 150 mil trabajan en Alemania.

Justamente, Alemania liderará durante la próxima década la expansión de la energía eólica en Europa. "De los 140 gigavatios de nueva potencia que la consultora especializada Make espera que se pongan en marcha en el Viejo Continente, más de un cuarto del total se implantará en suelo germano”, informó el medio español El Boletín.

Debido a este auge, en la feria Energía Eólica de Hamburgo, que se realizó a fines de septiembre, se demandaron y contrataron trabajadores calificados. "Hoy en día estamos particularmente en busca de empleados para el sector de servicios de rápido crecimiento”, afirmó el representante de la compañía eólica Nordex, Frauke Bastians, en una entrevista con Deutsche Welle (DW). "La revolución energética está en plena marcha y tenemos que construir nuevas capacidades y adquirir nuevos talentos para alcanzar nuestros ambiciosos objetivos”, indicó a su vez, el gerente de personal de la firma Vattenfall, Lamin Faye.

El ingeniero Andre Töpfer, de 34 años, es un especialista en el rubro, se ocupa del mantenimiento de las turbinas de viento. En una entrevista con el medio alemán explicó que el principal requerimiento para desempeñar una labor como la suya, a decenas de metros de altura -100 a 141 metros-, es no tener miedo. "Nos protegemos usando correas. Si se está bien asegurado, la tarea no es peligrosa”, indicó.

Töpfer se encarga de reparar turbinas de viento desde hace cinco años. Antes se desempeñaba en el campo de la mecánica automotriz. "Estoy muy feliz por el cambio. El equipo es estupendo, se me paga mejor, el trabajo es mucho más diversificado, respiro aire fresco y contribuyo a producir energía limpia”, dijo.

La oferta de centros de capacitación es diversa. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) de España es una de las entidades que forma a Técnicos en Mantenimiento de Parques Eólicos.

"El curso de AEE me ha permitido renovar, aplicar y expandir mis conocimientos a un campo tecnológico con muchas posibilidades laborales, como es la eólica”, afirmó Ildefonso Árbol, que se formó en la AEE y trabaja en la compañía danesa Vestas. "Me ha abierto puertas porque he entrado a trabajar como técnico de mantenimiento eólico: me hizo estar al tanto de ofertas del sector y, sobre todo, llegar a los procesos de selección con conocimientos”.

Estos conocimientos pueden implicar, incluso, el conocimiento y manipulación de tecnología de última generación como la llamada LiDAR, fundamentada en el uso de rayos láser. "A través de la colocación de un dispositivo láser se puede saber en muy poco tiempo cuán apto es un sitio para la energía eólica y cuánta energía se va a generar”, explicó a La Nación el representante de la empresa uruguaya Vestus en Argentina, Leonardo Barragán.

En la web de AEE se explica que actualmente en el mundo hay 433 gigavatios eólicos instalados. Según las proyecciones, para 2025, la capacidad instalada será del doble. En consonancia con estas estimaciones, hay empresas en la región, como la uruguaya Vestus, que se especializan en mantenimiento preventivo de parques eólicos, pero también en construcción de parques puestos "llave en mano”.

Hay generadores pequeños que pueden abastecer a una población pequeña o una casa, pero la tendencia apunta a la construcción de parques eólicos cada vez más grandes. Otra tendencia es la fabricación de torres cada vez más altas, lo cual aumenta la rentabilidad y permite la instalación en lugares con menos viento e, incluso, en bosques.

La construcción de parques cada vez más grandes con torres más altas -incluso en el mar- elevará la demanda del personal especializado. La matrícula para un curso de Técnico de Mantenimiento de Parques Eólicos en AEE cuesta al menos 2.340 dólares (2.100 euros) y demanda 180 horas lectivas.

Emprendedor eólico

"Tuve que trabajar de manera artesanal, contratando todo el personal y sobre todo aprendí a hacer todo al mínimo costo”, explicó a La Nación el fundador de la empresa uruguaya Vestus, Juan Pablo Saltre.

Saltre comenzó en 2007 y en 2008 -con 25 años de edad- ganó una licitación del Gobierno uruguayo para la construcción del parque Kentilux, de cinco aerogeneradores Vestas de dos megavatios. Ese año fundó la empresa Ventus con el objetivo de brindar servicios a las empresas extranjeras que se instalaban en Uruguay para desarrollar proyectos energéticos.

En 2013, Vestus construyó su propio parque de una capacidad de ocho megavatios. La empresa es dueña del 27%, pues consolidaron el proyecto con la participación de tres compañías más. Desde su fundación, Vestus ha construido en Uruguay parques eólicos por más de 100 megavatios.

Ahora la empresa cuenta con 60 trabajadores especializados y está apostando por ejecutar proyectos en Argentina. "Ofreceremos la operación y mantenimiento de parques, haciendo foco especialmente en el mantenimiento preventivo también a través de la alta tecnología como el estudio de las palas a través de drones”, indicó a La Nación el representante de Vestus en Argentina, Leonardo Barragán.

ENDE socializó proyecto El Bala con pueblo mosetén

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) socializó el proyecto hidroeléctrico El Bala, en el municipio de Palos Blancos, a miembros de la Organización de Pueblos Indígenas Mosetén (OPIM) y la Organización de Mujeres Indígenas Mosetén (OMIM), informó ayer el Ministerio de Hidrocarburos.

"La población de manera general ha indicado que no se opone al proyecto y expresaron las necesidades que tiene el pueblo Mosetén. En este marco, ENDE es respetuoso de las tradiciones y costumbres de cada uno de los pueblos indígenas, es por eso que vamos trabajando de manera coordinada para el desarrollo del proyecto más importante de la historia de Bolivia, como es El Bala”, explicó el presidente de ENDE, Eduardo Paz, citado en un boletín institucional.

Agregó que el desarrollo de ese proyecto se realiza en consenso con las comunidades y busca mejorar la calidad de vida de los habitantes.

"Se explicó de manera detallada de cuáles son las actividades que se van a realizar en el proceso actual del Estudio a Diseño Final del Proyecto”, dijo.

La autoridad recordó que desde diciembre del año pasado se realizaron 85 socializaciones sobre el estudio de identificación.

viernes, 7 de octubre de 2016

Especialistas cuestionan vacíos en el proyecto hidroeléctrico El Bala

El financiamiento, el diseño y la mitigación del impacto ambiental son algunos de los aspectos sobre los que hay vacíos en el proyecto hidroeléctrico El Bala, según algunos especialistas que participaron, el miércoles, de un foro organizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en La Paz. El funcionario del Ministerio de Hidrocarburos que debía presentar el proyecto El Bala no asistió.

En el foro denominado “Cambio climático en el Madidi”, se cuestionó el financiamiento del proyecto, porque hasta la fecha el Gobierno no aclaró qué gestiones se realizan y ante qué instancia, informó el director de la Fundación Solón y exembajador de Bolivia ante las Naciones Unidas (2009-2011), Pablo Solón, quien fue uno de los participantes.

En julio de 2015, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) firmó un primer contrato con la empresa italiana Geodata para realizar el estudio de identificación del proyecto hidroeléctrico El Bala por 24,64 millones de bolivianos, del que hasta la fecha no brindó mayores detalles.

El estudio de diseño técnico y preinversión del proyecto, también adjudicado a Geodata, debe ser entregado en un plazo de 15 meses. De ser aprobado, la ejecución de la hidroeléctrica demandará una inversión de más de 6.000 millones de dólares con un plazo de cinco a seis años.

En el foro en el que participaron expertos en biología, hidráulica, hidrología y antropología, también se observó el diseño que contempla el estudio de identificación del proyecto hidroeléctrico El Bala que no hace alusión a la línea de transmisión de energía.

Según la información oficial difundida por ENDE, el proyecto hidroeléctrico El Bala prevé inyectar al Sistema Interconectado Nacional (SIN), 3.676 megavatios (MW) de potencia y se convertirá en el proyecto de generación más importante del país.

“Los costos van a ser mayores a los que se dicen porque no se ha incluido, por ejemplo, el tendido de las líneas de transmisión de electricidad hasta Collawasi, Brasil, que es más de 300 kilómetros”, sostuvo Solón.

Al evento fueron invitados representantes del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, pero no asistieron.

Otro de los puntos que se analizó fue el impacto ambiental que generará la represa Chepete. Al margen del área de inundación, los expertos observaron que la ficha ambiental no contempla la emisión de gases de efecto invernadero.

Para Solón, el estudio de identificación del proyecto hidroeléctrico no contempla medidas concretas para preservar la biodiversidad de la región. Añadió que el ascensor y la escalera para peses “no serían soluciones” para enfrentar el problema que generará la inundación de 679.98 kilómetros cuadrados.

De los 6.337 millones de dólares presupuestados para la construcción de la hidroeléctrica Chepete, sólo el uno por ciento está destinado a mitigar el impacto ambiental, según el estudio de identificación del proyecto divulgado por la Fundación Solón.

Además, la construcción de la represa Chepete, causará que un total de 53 localidades, 1.604 viviendas y 3.359 habitantes serán relocalizados para la construcción de la represa del Chepete que forma parte del proyecto hidroeléctrico El Bala, según un cruce de datos realizado por el Cedib, en base a datos referenciales publicados en Geobolivia, que utiliza información del INE, contrastados con la ficha ambiental del proyecto.



Las represas y los gases contaminantes

Un estudio de la revista BioScience, citado por BBC Mundo, asegura que 1,3 por ciento de los gases de efecto invernadero del mundo provienen de los embalses y represas construidos por el hombre, ya sea para generar electricidad, tener agua potable u otros fines; llegando a generar 1.000 millones de toneladas anuales de gases contaminantes.

En el caso de los embalses, los expertos creen que son fuente importante de metano, un gas con efecto invernadero que, si bien tiene una vida corta en la atmósfera, en un siglo es 34 veces más potente que el dióxido de carbono.

La semana pasada, el Instituto de Oceanografía Scripp, en EEUU, anunció que los niveles de CO2 en la atmósfera superaron las 400 partes por millón (ppm), por lo que había pocas esperanzas de regresar a los niveles de seguridad de 350 ppm.

Según la BBC Mundo, los expertos científicos creen que mantener la concentración de gases de efecto invernadero por debajo de las 400 ppm es vital para evitar que la temperatura del mundo suba por encima de los 2 grados Celsius con respecto a la era preindustrial.

jueves, 6 de octubre de 2016

I FORO ELÉCTRICO FEEB 2016

En la ciudad de Cochabamba, se realizó el Primer Foro Eléctrico denominado FEEB 2016 (Foro Eléctrico Electrored Bolivia 2016), con la temática: ¨Soluciones y Aplicaciones en Media Tensión¨.

El evento tuvo lugar en el salón Patuju, del Hotel Regina Resort & Convenciones, donde asistieron altos ejecutivos de las distintas empresas de distribución de energía eléctrica de Bolivia, empresas relacionadas a la transmisión de energía de nuestro país y se contó con la presencia de todas las personas a quienes se les hizo extensiva la invitación.

Destacados profesionales bolivianos y extranjeros fueron protagonistas de las ponencias en intensas jornadas de trabajo y otras actividades sociales programadas para el Foro.