lunes, 31 de agosto de 2015

Diputados paceños apoyan Centro Nuclear

La Brigada Parlamentaria de La Paz expresó mediante un manifiesto, su pleno apoyo al proyecto de construcción del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear en la ciudad de La Paz.
El presidente de la Brigada paceña, diputado Javier Quispe, destacó que este Centro de Investigación será de beneficio para la salud, la industria, la ciencia y tecnología, además de lo académico, por lo que consideró imperiosa su construcción.
Por su parte, el diputado Javier Zavaleta, explicó que después de varias reuniones con técnicos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía se estableció claramente que este centro no tendrá impacto alguno en la salud de los vecinos deMasallisa como tampoco al medio ambiente.
“No hay argumento alguno para susceptibilidades o temores respecto a daños al medio ambiente o a la salud, desechamos esa posibilidad”, dijo el legislador paceño.

Arranca la electrificación en zonas rurales de Yacuiba



Las autoridades del municipio de Yacuiba dieron inicio ayer domingo al proyecto de electrificación rural, que beneficiará a 71 comunidades y a 1.412 nuevos usuarios.
El presidente Evo Morales,

que realzó con su participación el comienzo del proyecto en la comunidad Villa El Carmen, dijo: “Vengo a acompañar con su plan de electrificación con este inicio de electrificación trifásica que va a abarcar a 71 comunidades campesinas de la región. No sólo electrificación para cambiar el mechero sino dar valor agregado a los recursos naturales”.
El secretario de Obras Públicas y Energía de aquel municipio, Sandro Caité, informó que el estudio del proyecto data de 2013 y se enmarca en el pilar número dos de la Agenda Patriótica que establece la universalización de los servicios básicos.
Indicó que el proyecto contempla, entre otros aspectos, de la instalación de 652 kilómetros de línea de media tensión y 220 kilómetros de red de baja tensión.
Agregó que el proyecto está a cargo de la Asociación “El Agüero” y cuenta con una inversión de algo más de 158 millones de bolivianos.
Morales manifestó que una de las maneras de afrontar el cambio climático, que en la actualidad afecta al mundo entero, es contar con electricidad, además de agua, por lo que el Gobierno -dijo- tiene la obligación de dotar de ambos servicios a la población boliviana.
Destacó también que en la actualidad, el Ejecutivo apunta a la exportación de energía eléctrica porque ese rubro genera mayores ganancias, incluso que la venta del gas.
En la oportunidad, el Gobierno suscribió un contrato para la construcción de una sede para los gremiales de la región con una inversión de 3 millones de bolivianos y el Mandatario anunció el próximo emplazamiento de un coliseo y un hospital.

Bolivia, único país de la región sin un ciclotrón

La viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, informó ayer que Bolivia es el único país en la región que no cuenta con un ciclotrón para tratamiento preventivo de cáncer en las personas.

En entrevista con el programa El Pueblo es Noticia, difundido por los medios estatales, la autoridad recordó que el país está rezagado en ese campo al no contar con una “tecnológica nuclear madura” que data de los años 70.

“En toda Latinoamérica hay ciclotrones, el único país que no tiene es Bolivia y realmente es un rezago”, indicó y recordó que ese instrumento forma parte del Centro de Investigación Nuclear, que prevé ser instalado en la zona de Mallasilla, al sur de La Paz.

Entre tanto, persiste el rechazo de los vecinos de Mallasilla frente al proyecto gubernamental, aunque el físico Francesco Zaratti aclaró que una planta es la que produce electricidad y lo que se proyecta ahora sólo son varias instalaciones que “lo único que producen son radiaciones con fines médicos, industriales y de investigación”.

Jiménez detalló que Argentina cuenta con cinco ciclotrones, Brasil también con cinco, México tiene tres, Chile dos, Colombia dos y Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela con uno, los que están ubicados en plenas ciudades.

“Fíjense hay una brecha y la brecha es la tecnológica y científica, estas son tecnologías desde hace 70 años”, sostuvo.

En Tarija Proyecto de electrificación beneficiará a 71 comunidades

Las autoridades de Yacuiba, municipio del departamento sureño de Tarija, iniciaron ayer el proyecto de electrificación rural, que beneficiará a 71 comunidades y a 1.412 nuevos usuarios.

El jefe del Estado, Evo Morales, inauguró el proyecto en la comunidad Villa El Carmen. “Vengo a acompañar el plan de electrificación trifásica que va a abarcar a 71 comunidades campesinas de la región. No sólo electrificación para cambiar el mechero, sino dar valor agregado a los recursos naturales”, señaló.

DOTACIÓN

El secretario seccional de Obras Públicas y Energía, Sandro Caité, informó que el estudio del proyecto data de 2013 y se enmarca en el pilar número dos de la Agenda Patriótica que establece la universalización de los servicios básicos.

Indicó que el proyecto contempla, entre otros aspectos, de la instalación de 652 kilómetros de línea de media tensión y 220 kilómetros de red de baja tensión.

Agregó que el proyecto está a cargo de la Asociación “El Agüero” y cuenta con una inversión de algo más de 158 millones de bolivianos.

OTROS SERVICIOS

Morales manifestó que una de las maneras de afrontar el cambio climático, que en la actualidad afecta al mundo entero, es contar, además de electricidad, de agua, por lo que el Gobierno -dijo- tiene la obligación de dotar de ambos servicios a la población boliviana.

Destacó también que en la actualidad, el Ejecutivo apunta a la exportación de energía eléctrica porque ese rubro genera mayores ganancias, incluso que la venta del gas.

En la oportunidad, el Gobierno suscribió un contrato para la construcción de una sede para los gremiales de la región con una inversión de 3 millones de bolivianos y el Mandatario anunció el próximo emplazamiento de un coliseo y un hospital.

sábado, 29 de agosto de 2015

INVESTIGACIÓN NUCLEAR Aseguran que no hay riesgo de radiación

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez,afirmó que el centro de investigación y desarrollo de tecnología nuclear que será construido en Mallasilla no representa ningún peligro.

"Casi todos los países sudamericanos tienen un centro de investigación nuclear (…) este programa será de beneficio absolutamente a la agroindustria y a la salud", dijo Sánchez en un comunicado del Ministerio de Hidrocarburos.

viernes, 28 de agosto de 2015

Garantizan que no saldrán desechos tóxicos del centro



Expertos en energía nuclear garantizaron ayer que el Centro de Investigación Nuclear, que se construirá en la zona de Mallasilla de La Paz, no causará ningún daño al medioambiente ni a las personas debido a que no saldrán desechos tóxicos del lugar.

“Mucho se habla de los residuos nucleares, pero con el centro no van a aumentar o disminuir los niveles de contaminación en el medio ambiente, no se va a irradiar radiación. Es decir que no habrá fuentes que puedan contaminar el aire, agua o tierra”, explicó ayer el coordinador del programa nuclear de Bolivia, Hernán Vera.

La viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, detalló que en el caso de los elementos radiactivos se tiene una norma internacional: toda fuente nuclear que es adquirida por un país de un Estado extranjero es devuelto al mismo, una vez que cumple su ciclo de vida.

“No existen riesgos radiológicos para la población ni tampoco para el medioambiente, no lo decimos nosotros, lo dicen las propias fuentes oficiales del Organismo Internacional de Energía Atómica, entidad que nos acompañará en la construcción del centro”, añadió.

Especificó que expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dependiente de las Naciones Unidas, y del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (Ibten) asesorarán la construcción de la infraestructura donde se desarrollará investigación nuclear para las áreas de salud, industria, tecnología y ciencia.

El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear se construirá en la zona de Mallasilla, según el proyecto de ley presentado por la Vicepresidencia y que está en tratamiento en la Asamblea Plurinacional.

Ante el anuncio, vecinos del sector se movilizaron desde el lunes para demandar mayor información debido al temor de que el centro cause efectos nocivos al medioambiente y a la salud de las familias que viven en el lugar.

Expertos del Ministerio de Hidrocarburos y Electricidad dieron detalles y ejemplos sobre similares infraestructuras construidas en áreas urbanas de países de la región y reiteraron que se trata de un centro de investigación y no de una planta. Será construido en 20 hectáreas y concluido en 2019.

Una comisión del MAS socializará la propuesta

Una comisión interinstitucional, conformada por diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) y técnicos del Ministerio de Salud, socializará los beneficios del proyecto Centro de Investigación Nuclear. “Nos toca ir hasta el sector donde se construirá el centro para socializar el proyecto, que será el único en Bolivia, y explicar que no traerá ningún peligro para el medio ambiente ni para la población”, dijo el diputado Franklin Flores.

Señaló que con la socialización se mostrará en qué consistirá el trabajo del centro, que en primera instancia estará enfocado en buscar tratamientos para mejorar la salud de las personas que tienen cáncer.

Además, anunció que en las visitas de socialización se elaborará una lista con los representantes del Macrodistrito 20 de La Paz, Mallasa, para que viajen a un Centro de Investigación Nuclear de algún país vecino. “El objetivo es que corroboren y vean en el sitio que es falso el temor sobre una posible contaminación”, añadió.

Mallasilla es la mejor opción para centro nuclear, dice viceministra

Estudios y criterios técnicos apuntan a Mallasilla como la mejor opción para la instalación del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear, señaló ayer la viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortencia Jiménez. La ministra de Comunicación, Marianela Paco, aseguró que no hay riesgo para la población y que la oposición de los vecinos se debe a un "miedo irracional”.
Desde hace una semana, vecinos de Mallasilla se declararon en emergencia por posibles riesgos de seguridad y expropiaciones que significaría un centro de investigación nuclear en la zona, como propone el proyecto de ley que está en la Cámara de Diputados. Luego de un cabildo, en el que los técnicos no lograron explicar el proyecto, siguen los cuestionamientos vecinales a la elección de su zona.

"Hemos hecho una evaluación de diferentes lugares a partir de criterios técnicos de localización, de cantidad de terreno requerido. Y la mejor opción para estar cerca de los centros de salud, de las conexiones nacionales e internacionales, y de la universidad y el mundo académico es ésta (Mallasilla)”, señaló Jiménez ayer en rueda de prensa.
Aclaró que la ubicación exacta del lugar donde se instalará el centro se realizará después de la aprobación del anteproyecto de ley. Para la construcción de las tres instalaciones necesarias, se requiere un terreno de aproximadamente 20 hectáreas.
"Hablamos del ciclotrón, la planta de radiación y el reactor de investigación. Esperamos que para 2019 ya tengamos estas instalaciones listas para empezar a brindar servicio a la población”, señaló la viceministra.
En cuanto a los riesgos, el coordinador del proyecto, Hernán Vera, indicó que no se puede hablar de "accidentes”, sino de posibles "incidentes” exclusivamente al interior del centro que no tendrían efectos en la población externa ni interna. "Cuando hablamos de incidentes, estamos refiriéndonos a que alguien no cerró una puerta o no tuvo cuidado en la manipulación, pero no pasa nada”, señaló.
Aclaró que la seguridad dependerá también de los expertos del centro, por lo que se prevé un plan de capacitación de personal con expertos nacionales e internacionales. Además, se consigna la formación de nuevos profesionales en medicina nuclear y farmacología, entre otras ramas.
"Es una brecha tecnológica que debemos superar y que nos dará un beneficio. Sobre todo en salud vamos a poder dar herramientas a la medicina para diagnosticar y tratar de manera precisa y temprana enfermedades como el cáncer”, indicó Vera.

La ministra Paco señaló que al "quedar comprobado” que no existe riesgo para la población, la oposición a este proyecto significa "la oposición a la salud, al desarrollo y la soberanía alimentaría”. "Creo que es un miedo irracional el que se ha metido y que prácticamente se ha intentado posicionar. Científicamente se ha demostrado que no tiene impacto ambiental”, dijo.

Revilla: Centro nuclear tiene fines electorales

El alcalde Luis Revilla señaló ayer que los afanes electorales no deben primar al momento de tomar decisiones en temas como la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear.
"Tanto en el teleférico como en la implementación de este centro de tecnología nuclear no podemos dejarnos llevar por apresuramientos electorales, por propuestas de reelección, que es lo que está sucediendo. El Gobierno tiene la obligación de informar a la ciudadanía sobre qué cosa va a hacer en nuestro municipio”, señaló la autoridad edil.
Indicó que la posición de rechazo que adoptaron los vecinos es comprensible ante un tema que genera sensibilidades en todos. Aclaró que la comuna dará una posición cuando reciba la información solicitada al Ministerio de Obras Públicas.
"Radioactividad, energía nuclear son cosas que preocupan a los ciudadanos aquí y en la China, y el Gobierno debe informar de manera clara. No entiendo por qué se manda a aprobar un anteproyecto de ley de manera tan apresurada, cuando podía informar a través de los medios que tiene a disposición”, aseveró.
Reiteró que todas estas decisiones "apresuradas e impuestas” responde a un afán electoral al que los ciudadanos "no pueden estar sujetos”. "Tengo la impresión de que no se está dando la debida información”, dijo.

Medioambiente
Reactor Según expertos del Gobierno, no habrá emanación de residuos o desechos tóxicos en agua o tierra. Se aseguró que al terminar la vida del reactor éste será repatriado al lugar de su fabricación.
Radiación Aseguran que la planta de radiación gama no será dañina y servirá para esterilizar y dar calidad de exportación a los alimentos.

Centro nuclear favorecerá a la salud y potenciará la seguridad alimentaria

La construcción y puesta en operación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear con fines pacíficos mejorará la atención y diagnóstico a pacientes con cáncer, fortalecerá la seguridad alimentaria e incentivará el estudio en estas áreas.
La viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, en un acto donde participó la ministra de Comunicación, Marianela Paco y expertos, señaló que el proyecto contará con todas las medidas de seguridad y no generará impactos ambientales ni radiactivos.

Principales beneficios
La entidad de investigación contará con el Centro Nacional Ciclotrón, cuyo fin es mejorar los niveles de servicio en salud para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con enfermedades terminales.
Con este Ciclotrón, Bolivia contará con radiofármacos que permitirán la detención precoz del cáncer. Los médicos efectuarán diagnósticos más precisos.
“No nos podemos negar a tener tecnología avanzada. Ustedes ven que la población con posibilidad económica tiene que salir al exterior para que les hagan un diagnóstico de cáncer y reciban su tratamiento”, declaró Jiménez.
Destacó la decisión del Gobierno para cerrar esa brecha tecnológica y que la población acceda a servicios médicos con tecnología moderna.
De igual forma, en el centro se instalará una planta multipropósito de irradiación, que fortalecerá la seguridad e inocuidad alimentaria.
Explicó que la planta eliminará las bacterias de las frutas y alimentos, prolongando la vida y el buen estado del producto agrícola.

Niveles de seguridad
“El índice de probabilidad de incidentes para el reactor de investigación está en el orden del 0,06, eso implica la posibilidad de que haya ocurrido un incidente en 16 años, cabe recalcar que los incidentes se producen dentro el recinto, por lo tanto no hay ningún riesgo en el exterior”, sostuvo la Viceministra de Electricidad, quien remarcó que los riesgos de sufrir un incidente son mínimos.

Se invertirán más de $us 200 millones

La instalación y construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear demandará una inversión de $us 300 millones.
El presente año se invertirán Bs 12 millones en la fase inicial del proyecto tecnológico.
“Para el centro de investigación nuclear se tiene previsto alrededor de 200 a 300 millones de dólares que serían ejecutados en los próximos cinco años”, informó la viceministra de Electricidad, Hortensia Jiménez.
El proyecto estará concluido en cinco años para brindar sus servicios a la población en diversos sectores.

Impacto ambiental
La autoridad de Gobierno indicó que el centro nuclear no generará impactos ambientales, radiológicos ni efectos secundarios.
“No existe emisión de residuos líquidos ni tampoco en el suelo”, aclaró.

Características
“La planta nuclear tiene un reactor que genera electricidad. El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear no albergará una planta nuclear, que es muy diferente”, precisó Jiménez, quien explicó las diferencias entre una planta nuclear y un centro de investigación.

Experto en energía nuclear
El Coordinador del Programa de Energía Nuclear Boliviano, Hernán Vera señaló que se habilitarán proyectos con la cooperación internacional para capacitar a los recursos humanos en diferentes niveles nucleares.
“Vamos a capacitar a médicos nucleares, a físicos médicos, a los que hacen radio farmacia y otras ramas”, informó.

Bolivia y Brasil ratifican compromisos de integración energética


CAF organizó un encuentro de integración energética entre autoridades de Bolivia y Brasil, empresarios privados y académicos del sector energía, para coadyuvar con proyectos de exportación de energía eléctrica

(La Paz, 25 de agosto de 2015).Tras la alianza de integración energética firmada hace poco con Brasil, Bolivia trabaja en varios proyectos para la generación de energía eléctrica excedente para poder exportar al vecino país, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, durante el conversatorio organizado por CAF-banco de desarrollo de América Latina-, en el marco del Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2015, organizado por la Cámara de Hidrocarburos y Energía en Santa Cruz de la Sierra los días 19 y 20 de agosto pasados.

En el conversatorio participaron Eduardo Paz, Presidente Ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE); Pedro Luiz de Oliveira Jatobá, Superintendente de Operaciones Exteriores, ELECTROBRAS (Brasil) y Hamilton Moss, Vicepresidente de Energía de CAF. El moderador fue el director representante de la institución financiera en el país, Emilio Uquillas.

Los panelistas abordaron principalmente la integración energética entre ambos paísesy hablaron de un entorno favorable por “la existencia de voluntad política, la visión de largo plazo y el momento óptimo y de fortaleza que vive Bolivia”. También destacaron la participación de entidades internacionales de financiamiento, la empresa privada y el Estado.

En el encuentro se resaltaron los proyectos de generación de electricidad de Bolivia, sus planes de exportación a Argentina, Brasil, Perú y Paraguay con miras a convertirse en el centro energético de Sudamérica y la necesidad de financiamiento para conseguir este objetivo. El presidente de ENDE adelantó que para el año 2025 Bolivia proyecta tener una oferta exportable de 10.000 Mw que le permitirán atender a los mercados interno y externo.

Paz señaló que la demanda energética de Brasil es de 8000 Mw y Bolivia está planteando varios proyectos para lograr atender esta necesidad. En ese marco, informó que actualmente la demanda de electricidad nacional está cubierta y que no supera los 1.300 Mw, por lo que existe un excedente de 200 a 300 Mw disponibles para los países con los que Bolivia quiere integrarse a la brevedad. Adelantó que se está invirtiendo en cuatro proyectos hidroeléctricos con los que se generará cerca 500 Mw más y dijo que para el año 2020 se estará superando los 1000 a 1500 Mw de exportación. Asimismo, subrayó que también están en estudio proyectos para generar entre 3000 y 4000 Mw más.

Pedro Luiz de Oliveira Jatobá, Superintendente de Operaciones Exteriores, ELECTROBRAS puntualizó que es importante para Brasil el contacto con Bolivia, para planear y estudiar conjuntamente los potenciales del país y ver la mejor manera de compartirlo con el sistema eléctrico brasileño,buscando el desarrollo de ambas naciones.

Hamilton Moss, vicepresidente de Energía de CAF expresó que promover la integración es vital para la institución. Reiteró que CAF seguirá colaborando con Bolivia, país con quetiene una larga data de apoyo financiero.

Por su parte, Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia, manifestó que el encuentro permitió conversar con los actores acerca del momento histórico para la integración energética, proyecto en el que -por su dimensión- existe espacio para todos los organismos multilaterales, financiadores y empresas privadas.
Afirmó que CAF es parte de la historia económica de sus países miembros, aliado del sector público y privado que pone a disposición no sólo recursos financieros sino las mejores prácticas y políticas públicas para lograr el desarrollo sostenible de la región.
CAF está apoyando, a través del programa de Hidroenergía Sostenible, al Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia en la identificación del potencial hidroeléctrico para determinar de una nueva cartera de proyectos hidroeléctricos que apuntalen su nuevo programa de exportación de energía eléctrica.

jueves, 27 de agosto de 2015

Se proyectan programas nucleares con fines pacíficos

A través de un comunicado, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y el Programa Nuclear Boliviano con fines pacíficos, aclararon que la construcción del primer reactor permitirá ejecutar proyectos para tratar a pacientes con cáncer, mejorar la producción agrícola para consolidar la seguridad alimentaria con soberanía.
“Es importante aclarar a la población que el centro no albergará una planta nuclear, y que toda especulación al respecto es totalmente falsa e infundada”, sostiene el comunicado del Ministerio de Hidrocarburos.
El centro de investigación nuclear tendrá diversas aplicaciones, por ejemplo, en el sector salud se contará con el Centro Nacional Ciclotrón (radiofarmacia), cuyo fin es el de mejorar los niveles de servicios en salud para el diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras patologías.
En el sector industrial, se tendrá una planta multipropósito de irradiación para contribuir a la seguridad e inocuidad alimentaria nacional.
El Reactor Nuclear de Investigación fomentará el desarrollo científico y tecnológico del país.
“Las aplicaciones descritas son tecnologías maduras que tienen altos estándares de seguridad para su construcción y operación, por lo cual, no implica riesgos para la población y medio ambiente, las mismas que serán implementadas con el acompañamiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) de las Naciones Unidas.

Ratas se comen los cables y provocan un corte de luz

Las ratas que pululan en el subsuelo del centro de la ciudad se comieron los cables del tendido eléctrico de la Compañía Eléctrica Sucre Sociedad Anónima y dejaron sin electricidad a los vecinos.

A decir de la responsable de Comunicación de CESSA, Mariel Domínguez, los afectados fueron los vecinos y vendedoras de las calles Ravelo, Arenales, Aniceto Arce y Mercado Central.

Informó que tras una búsqueda por el cableado subterráneo que hay en algunas partes de esa zona de la ciudad, se logró ubicar el problema en el sector de la ex peatonal de la calle Junín.

Según Domínguez, ahí se pudo evidenciar que varios cables que van por conexiones subterráneas estaban rotos por la acción de las ratas, cuya presencia se estima que es mayor que en años pasados.

Dijo que el corte de energía eléctrica se registró entre las 14:30 y 18:30, hora en que se repuso el servicio a toda la zona afectada.

Anualmente, la Alcaldía de Sucre y el Servicio Departamental de Salud emprenden campañas de desratización de la ciudad, pero al parecer no están dando los resultados que se espera.

Proyectan parque eólico en Warnes

Ende Corporación, a través de la Empresa Eléctrica Corani, firmó ayer el contrato para efectuar a partir de los siguiente días, el Estudio Tesa (Técnico, Económico, Social y Ambiental) del parque Eólico de Warnes; el segundo de este tipo en el país, y que esta vez estará ubicado en el departamento de Santa Cruz, a diferencia de su predecesor Qollpana, que se encuentra en Cochabamba.

El estudio será elaborado por la empresa española “Barlovento Recursos Naturales S.L.” (Sucursal Bolivia), en un plazo de 120 días calendarios, computables a partir de la orden de proceder y tendrá un costo de $us 238.310.

Según responsables de la empresa Corani, cinco expertos españoles en recursos y proyectos eólicos, geotecnia, medioambiente, electricidad, economía, entre otras áreas, liderarán junto al Gerente de Proyecto, el equipo de profesionales responsables de realizar esta tarea.

El financiamiento proviene de un convenio del Gobierno con Dinamarca, en ejecución del programa “Promoción del Crecimiento Económico, Manejo Sustentable de Recursos Naturales y Ejercicio de Derecho”; que apoya la implementación de políticas de eficiencia energética y energías alternativas.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Tarijeños dicen que las tarifas de energía subieron en 200%

Los vecinos de distintas zonas de la ciudad de Tarija denunciaron que no sólo tienen las tarifas eléctricas más altas del país, sino que sufren el incremento de sus facturas hasta en un 200%.
Lamentan que la rebaja de las tarifas de la electricidad anunciada por el Gobierno sólo beneficie al sector industrial.
"El gerente nos explicó que, de rebajar las tarifas domiciliarias meteríamos en serias complicaciones a la empresa”, manifestó el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Tarija, Edwin Rosas, a radio Fides.
El representante expresó su preocupación, no sólo por el alto costo de las tarifas eléctricas, sino por el incremento que éstas sufren, ya que muchas de las facturas presentan una elevación de un 200%. Éste hecho provocó la molestia de la ciudadanía que, día a día, presenta sus quejas ante la empresa Servicios Eléctricos Tarija (SETAR).
"Tenemos alrededor de 15 quejas semanales y son de muchas zonas, gente que paga un monto y de pronto en un mes suben más del 200%. Ahora estamos hablando con el gerente comercial que se comprometió a hacer seguimiento a estos casos”, dijo.
El pasado miércoles 12 de agosto, el Gobierno anunció que las tarifas de electricidad en el Gran Chaco, Tarija, en las categorías comercial menor, mayor e industrial disminuyeron en 32%, 20% y 30%. La rebaja en la categoría comercial menor llega a tiendas, abarrotes y otros. El kilovatio por hora disminuyó de 2,13 a 1,45 bolivianos.

Gobierno: La radiación del centro nuclear es menor a la de rayos X

"¿Va a haber radioactividad con el Centro?”, fue la pregunta que el cabildo de Mallasilla, en el que participaron más de 400 personas, hizo al técnico del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, antes de expulsarlo del lugar. "¡Dígale al Presidente que no estamos de acuerdo y no lo vamos a permitir!”, increparon al experto luego de que él respondiera: "Sí, habrá radiación, pero será mínima”.
Ocho barrios del Macrodistrito 6, además del Valle de Aranjuez, "rechazaron categóricamente” la construcción en el lugar del "Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear”, como plantea un proyecto de ley que es tratado en comisión de la Cámara de Diputados. Las autoridades aclararon que se trata de un centro de investigación y no de una "planta nuclear” y que hay "más riesgo de radiación en una radiografía dental”.
"Hay un rechazo categórico de los barrios a todo lo que tenga un carácter nuclear porque se considera que toda actividad que involucre radiación es peligrosa para la salud”, señaló ayer la presidenta vecinal de Mallasilla, Carmen Melgar.
Expertos y autoridades presentaron ayer una explicación técnica del proyecto a los miembros de la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados. Garantizaron que el Centro no implica riesgo alguno para la población por los parámetros de seguridad que se manejan. La radiación, según los especialistas, es "mucho menor que la que producen los rayos X”.
El coordinador del proyecto y experto en el tema, Hernán Vera, señaló que la clave en los centros, donde existe un reactor nuclear, es la seguridad. "En términos generales, la radiación (que producirá el reactor nuclear del Centro) para la población es mucho menor a la de una radiografía. Es similar a la que producen las máquinas de cobalto del Hospital de Clínicas, para los que están a su alrededor”, explicó.
La viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortencia Jiménez, argumentó que el hecho de que en otros países estos centros funcionen en campus universitarios y en medio de las ciudades muestra que no hay riesgo para la población.
"Es un centro de investigación, no una planta nuclear. En esto no pueden haber riesgos. Son instalaciones que tienen la seguridad necesaria y que responden a normas nacionales e internacionales. No hay riesgo para la población. Aseguró que "hay más riesgo cuando uno va a sacarse rayos X para el dentista”, explicó la Viceministra.

Aclaró que los vecinos en ningún momento se aproximaron al Viceministerio para gestionar un acercamiento. "Fue por Página Siete que nos enteramos de la preocupación de los vecinos. Nos comunicamos para darles información, pero no hubo oportunidad porque los vecinos se opusieron”, afirmó Jiménez.

El proyecto contempla manejo de residuos

El coordinador del proyecto, Hernán Vera, explicó que los residuos son cantidades de isótopos que ya no son utilizables. Dependiendo del elemento, decaen (se reducen en volumen) en diferentes tiempos, hasta ser isótopos estables, no radiactivos.
"En el caso del Fluor 18, esto puede ocurrir en 10 horas y en el yodo, en 3 meses. Pero en este tiempo estos se encuentran dentro del mismo Centro, encapsulados en recipientes plomo hasta que desaparezcan”, dijo Vera.
Se prevé la creación y actualización de una ley que intervenga en el manejo de residuos, del transporte de isótopos radiactivos y todo lo que involucre la tecnología nuclear que ya existe en el país.

Del Centro Nuclear
Cura Vera señaló, entre los beneficios del Centro, la detección y tratamiento de diferentes tipos de cáncer, que en 51% de casos atacan a mujeres.
Insumos Para la atención de estos casos ahora se importan isótopos radiactivos de otros países. Serían suficientes y menos costosos si se los realizara en Bolivia.
Potencia La potencia del reactor será de 30 kilovatios térmicos, uno de los más bajos del mundo. El uranio se utilizará en cantidades mínimas.
Equivalencias La potencia convertida en electricidad equivale a 100 focos, cuatro microondas o dos duchas.
Accidentes Los accidentes nucleares son de 0,06 por año, lo que implica riesgo menor en accidentes de vuelos en avión que son 14 por año.
Ubicación No se determinó aún el lugar exacto del Centro Nuclear, segúnVera.

martes, 25 de agosto de 2015

Nueve juntas vecinales rechazan el proyecto de un centro nuclear en Mallasilla

Al menos nueve juntas vecinales del Distrito 20 del municipio de La Paz rechazaron anoche el proyecto de construcción de un Centro de Investigación Nuclear en Mallasilla, ubicada en la zona Sur de la ciudad sede de gobierno.

"Hemos decidido principalmente rechazar este proyecto hasta no tener exactamente los resultados de lo que puedan presentarnos (el Gobierno)”, afirmó hoy la dirigente vecinal de Amor de Dios, Teresa Auza, en declaraciones a la red Erbol.

La ejecutiva explicó que a la reunión asistieron dirigentes vecinales de Lipari, Amor de Dios, Següencoma, Secuya, Isla Verde, Mallasilla, Minasa, Charaque y Jupapina. "Somos estas juntas de vecinos que estamos en alerta”, añadió.

A la reunión asistieron personeros de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que según Auza, la explicación sobre el señalado proyecto "no fue de la satisfacción” de los dirigentes. Anunció que la dirigencia dijo que se informará sobre el proyecto a través del internet.

Auza, que es dirigente del barrio Amor de Dios, informó que las juntas vecinales exigen al Gobierno información precisa sobre el impacto ambiental, seguridad ante cualquier desastre, entre otros. "Necesitamos que las autoridades del Gobierno nos den la explicación, insisto (se debe hacer) la consulta, insisto en que tengamos que saber el impacto ambiental, dónde van los desechos, cómo se van a evacuar y el impacto geológico”, agregó.

La dirigente del Distrito 20 explicó que en dicha jurisdicción municipal hay actividad ganadera, donde se produce leche, agrícola, académica -universidad, colegios-, deportiva (golf), entre otros. Por ello, dijo, sus habitantes piden información precisa sobre el proyecto del centro nuclear. "Quisiéramos saber la base económica catastral, el precio que van a poner a las viviendas para evacuar a las familias y qué ventajas nos va a traer aquello (centro nuclear) y cuál es el futuro que vamos a tener”, agregó.

Auza insistió que ante un posible desastre no sólo la ciudad de La Paz sería la afectada sino las urbes vecinas: El Alto, Viacha, Laja, Achocalla. Por ello pidió a la ciudadanía manifestarse. "Convocar a la ciudadanía paceña a que se manifieste, porque todavía no se está construyendo; tenemos que ser respetuosos de la población y del futuro. Esa es la preocupación”, añadió la dirigente.



Revilla pide informe

El alcalde de La Paz Luis Revilla envió ayer una carta al Gobierno en la que solicita informes sobre este proyecto, para constatar que no signifique riesgo alguno para la población. "Toda construcción que se realiza en la ciudad, ya sea pública o privada, necesita la autorización municipal. Nosotros hemos enviado el día de hoy (ayer) una nota al Ministerio para que se nos envíe el proyecto y conocerlo porque tenemos tuición en materia ambiental”, indicó.

Mallasilla Evaluarán terrenos para centro nuclear

La comuna solicitará información al Gobierno, para descartar riesgos, sobre el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en Mallasilla. El proyecto que presentó el Gobierno a la Asamblea Legislativa prevé la construcción de un complejo atómico y la expropiación de al menos 20 hectáreas de terreno.

El alcalde Luis Revilla dijo que toda construcción pública o privada que se realiza en la ciudad de La Paz necesita la autorización municipal. Ayer la comuna envió una nota al Gobierno solicitando información del proyecto del centro nuclear.

“Hemos enviado el día de hoy una nota al Ministerio para que nos envíe el proyecto para conocerlo y pasar a verificar si efectivamente no implica un riesgo para la población, pero primero tenemos que conocer el proyecto, esperemos que se nos informe en el transcurso de estos días”, sostuvo Revilla.

La autoridad edil señaló que si los informes técnicos indican que no existe riesgo para la gente, la comuna no tendrá inconveniente para autorizar la construcción.

El Ejecutivo remitió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa sobre la construcción e instalación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en Mallasilla.

En sus artículos señala que la implementación del centro precisa la utilidad pública y la expropiación de bienes inmuebles ubicados en la zona de Mallasilla, provincia Murillo del departamento de La Paz.

El proyecto de ley indica, además, que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, deberá estar a cargo de la expropiación de los bienes inmuebles identificados.

Según información del Gobierno, la construcción del primer reactor nuclear de Bolivia con fines pacíficos, medicinales y energéticos, de ese modo se pretende implementar un centro nacional de ciclotón, radiofarmacia para tratar otras patologías, entre ellas enfermedades como el cáncer.

Todo aquello se pretende llegar con la Construcción e Implementación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear.

Se oponen a centro de investigación nuclear

Vecinos de Mallasilla realizarón ayer un cabildo abierto en oposición a la expropiación de una área de 20 hectáreas de terrenos y bienes inmuebles, que habría anunciado el Gobierno para construir un Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear.

Carmen Melgar, presidenta de la junta de vecinos de la zona aseguró que los vecinos se encuentran alarmados ante el anuncio de que en realidad el proyecto que se pretende llevar a cabo es la implementación de una "ciudadela nuclear".

"Ahora nos señalaron que se trata de una ciudadela nuclear" afirmó Carmen Melgar y exigió que las autoridades expliquen con veracidad las intenciones de dicha construcción, "no sólo tienen que explicarnos sobre el proyecto, sino por qué lo van a construir en nuestra zona”, añadió la dirigente.

Por su parte, el alcalde Luís Revilla manifestó que, "toda construcción que se realiza en la ciudad, sea pública o privada, necesita la autorización municipal", dijo y aclaró que ya se ha envidado una nota al al Gobierno para que desde el Ministerio de Electricidad y Energías Alternativas, se pueda dar a conocer el proyecto.

La autoridad edil afirmó que lo se pretende es verificar que no exista ningún riesgo para la población.

El programa nuclear planteado por el Gobierno Central, tiene el objetivo de coadyuvar a otros sectores como salud, industria, ciencia y tecnología.

Los vecinos de Mallasilla ya enviaron una nota al presidente Evo Morales con el voto resolutivo en oposición a la construcción de un proyecto nuclear en su zona que pueda ponerlos en riesgo.

lunes, 24 de agosto de 2015

Paneles solares imprimibles

Investigadores australianos han creado una “tinta solar” que puede ser impresa en diversos dispositivos y materiales y que permite cargar teléfonos y computadoras portátiles.

Esta nueva tecnología ofrece muchas más posibilidades que los paneles solares tradicionales ya que los paneles pueden ser impresos en diversos materiales, lo que hace crecer las posibilidades del uso de la energía solar y su versatilidad.

Hasta el momento estas células han sido probadas en el tejado de las instalaciones de la empresa creadora, y a pesar de que su eficiencia es 10 veces menor que la de los paneles solares que se utilizan hoy en día, se trata de una tecnología nueva aún por mejorar.

domingo, 23 de agosto de 2015

Fonplata financiará tres proyectos de energía de Bolivia con $us 74 millones

Juan Notaro. El presidente ejecutivo de Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) reveló que la institución financiera multilateral coadyuvará en la construcción en el país de dos plantas fotovoltaicas y una línea de transmisión de energía eléctrica que conectará Bolivia con Paraguay. En los últimos años el financiamiento para la construcción de carreteras se redujo, pero la cartera se diversificó en beneficio de otras áreas.



Fonplata apoya desde 1977 la integración de los países miembros mediante operaciones de crédito y recursos no reembolsables del sector público. La institución financiera, conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, tiene como objetivo contribuir a reducir las disparidades socioeconómicas y privilegiar la complementariedad y la sinergia de los esfuerzos de las instituciones de desarrollo nacional, así como de otras agencias de desarrollo mediante proyectos de dimensión media y pequeña.

— ¿Cuánto presta la institución financiera a sus socios por año?

— Financiamos únicamente al sector público de los países miembros. Tenemos un programa de cinco años con cada país que se va ajustando cada año (...). En 2014 y 2015, en los que el tamaño promedio de los proyectos fue de $us 29 millones, hemos cumplido con nuestro objetivo quinquenal que estuvo entre los $us 250 millones y los 300 millones por año para los cinco países. Estamos prestando en promedio $us 60 millones a cada país por gestión, cifra que no es igual todos los años porque, por ejemplo, con Bolivia llevamos, en dos años, $us 140 millones en préstamos.

— ¿El monto de los préstamos para los socios podrían subir?

— Eso ($us 250 millones año para los cinco países) es lo sostenible en el mediano plazo. Se ha decidido fortalecer a Fonplata, pero aún no se han fijado los montos para el incremento del capital de la institución, lo que aumentaría nuestra capacidad de préstamo.

— ¿A cuánto se podría llegar?

— Estamos en conversaciones. Esperamos subir a $us 400 millones anuales para los cinco países.

— ¿Se ha diversificado la cartera de Fonplata en estos años?

— Tradicionalmente hemos trabajado en 90% con infraestructura vial, pero eso ha bajado a 70% en los cinco países. Nuestra cartera se ha diversificado con proyectos en agua y saneamiento, energía, logística y comunicaciones.

— ¿Cuántos proyectos está ejecutando el Fondo en Bolivia?

— En una etapa inicial trabajamos proyectos prioritarios para el Gobierno —que se enmarcaban en la estrategia y los objetivos de Fonplata— relacionados con vías de comunicación e interconexión, particularmente en el corredor bioceánico, donde el Fondo participó en tres tramos diferentes. En el último programa que hemos diseñado este año aún hay una participación muy importante para infraestructura vial, pero también se han priorizado otras dos áreas: la energética, parques solares y una línea de transmisión para llevar electricidad a Paraguay; y el equipamiento de aeropuertos, como el de Sucre (Alcantarí).

— ¿Cuántos proyectos se trabajarán estos dos rubros y cuánto se invertirá en ellos?

— En el parque solar Riberalta-Guayaramerín (Beni) se invertirán unos $us 12 millones, en el parque solar de Tarija un monto similar y en las diez líneas de interconexión de energía entre Bolivia y Paraguay aproximadamente $us 50 millones ($us 74 millones en total). La idea es aprobar (el crédito) entre 2016 y 2017. Esperamos que las obras puedan licitarse también en esos dos años.

— ¿En cuánto tiempo se prevé ejecutar esos montos?

— En un plazo estimado de tres a cinco a años.

— ¿A qué se debe el financiamiento de Fonplata a un sector no tradicional para éste como lo es el de energía eléctrica?

— Tiene mucho que ver con algunas prioridades de Bolivia y de Fonplata, porque son proyectos que están muy cerca de la frontera y aparte tienen que ver con integración con otros países. Además, hay otras instituciones que están financiando las inversiones (en al menos uno de los proyectos bolivianos ya mencionados). Los gobiernos invierten en muchas obras y se ha determinado que Fonplata puede ser muy útil en este tipo de infraestructura, por el tamaño pequeño y mediano de los proyectos, los cuales se realizarán en zonas muy alejadas, donde es menos frecuente la inversión de organizaciones internacionales.

— ¿Las tasas de interés serán las mismas para los proyectos de infraestructura vial y para los del sector eléctrico?

— Sí. La tasa de interés es de 200 puntos básicos, eso es aproximadamente 2% más la (tasa) libor.

— ¿Cuánto de capital aportan los países al Fondo?

— Bolivia, Paraguay y Uruguay aportan cada uno con el 11%, una cifra que, según el último aporte de capital de al menos $us 1.000 millones, corresponde a unos 120 millones por país chico. Por cada dólar que aportan los socios menores, reciben cinco aproximadamente en préstamos. Brasil y Argentina aportan el 66% del capital.

— ¿Cuáles son los proyectos de mayor importancia para la institución y dónde se debería poner el énfasis para alcanzar un mayor desarrollo?

— Todos los proyectos que colaboren al desarrollo de los países son importantes. Todos los países tienen agendas y necesidades específicas; por ejemplo, hay una prioridad bien marcada para el desarrollo de infraestructura porque había un retraso muy grande. Y en los últimos años ha habido un esfuerzo enorme para incrementar las redes de comunicación de forma significativa, redes que son claramente una prioridad en la estrategia del Gobierno, lo mismo que las prioridades productivas y energéticas. Por la misma especialidad de Fonplata, nosotros tenemos ventajas comparativas en colaborar con la parte de infraestructura, particularmente en las zonas más alejadas. Para nosotros, una prioridad es trabajar con las agendas de los gobiernos en esas áreas de menos ingresos.

Perfil

Nombre: Juan Notaro Fraga

Profesión: Ingeniero agrónomo

Cargo: Presidente ejecutivo del Fonplata

Especialista uruguayo en desarrollo económico

Se graduó como ingeniero agrónomo en la Universidad de la República del Uruguay y cuenta con una maestría en Economía Agrícola de la Universidad de Londres. En su país ocupó entre 1999 y 2000 las funciones de subsecretario y ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ejerció también como consultor y coordinador de programas y proyectos de desarrollo económico en organismos de Naciones Unidas, en el BID, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, entre otros. Llegó a ser prosecretario del BID entre 2008 y 2012. Fue también representante de Uruguay en los consejos directivos del BID y el BM. Notaro fue electo en agosto de 2012 como titular del Fonplata, cargo que ocupará por un periodo de cinco años.

Hará auditoría a compra de las acciones de Elfec

A cinco años de la nacionalización de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (Elfec), el Consejo de Administración de Comteco decidió realizar una auditoria legal y financiera a la compra del 52.20% de las acciones hechas el año 2008.

Roberto Fernández Orozco, vicepresidente del Consejo de Administración de Comteco, en contacto con Los Tiempos aseguró ayer que el presidente del consejo, Hugo Franco, junto a varios integrantes del mismo decidieron llevar adelante dicha auditoría con el propósito de dar fin con la serie de especulaciones que existen sobre aquella compra y lograr también de ese modo que el Gobierno indemnice a la empresa telefónica por la nacionalización de Elfec, monto que se estima en 17 millones de dólares.

Según dijo Fernández, la auditoria podría comenzar en septiembre próximo tras la contratación de los servicios de una empresa especializada. “Los anteriores directorios (del Consejo de Administración) no hicieron nada para poner fin a las conjeturas y especulaciones que surgen cada que existe una asamblea de socios sobre la compra de esta empresa”.

Como se recordará y según señala la historia de Elfec, en abril del año 2008 Comteco compró de la empresa Soelbo el 56.66% de las acciones de la Empresa Luz del Valle S.A., ostentando de ese modo el 52.20% de las acciones de Elfec, lo que dio pie a la consolidándose de la Corporación Comteco-Elfec.

Luego, el 1 de mayo de 2010, mediante Decreto Supremo 0494, el Gobierno dispuso la recuperación para el Estado de las acciones de Elfec y una intervención de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad.

Sin embargo, la falta de claridad de esta transacción y la ausencia en la ejecución de una auditoria hasta ahora dilatan el pago de la indemnización que debería hacer el Gobierno a Comteco por la posterior nacionalización de Elfec.

Según refirió Roberto Fernández, en septiembre del año 2013 Comteco --a través de su Consejo de Vigilancia-- logró reunir cinco mil firmas de los socios pidiendo un informe sobre esta situación a la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas, informe que nunca fue ejecutado.

“Paralelamente (a la auditoria) gestionamos recuperar los 17 millones para que regresen al tesoro de Comteco”, dijo este sábado el vicepresidente del Consejo de Administración de Comteco en una entrevista con Los Tiempos.



Modificación de estatuto impulsará grandes reformas

Por otra parte, Roberto Fernández informó que el Consejo de Administración de Comteco trabaja actualmente en la modificación de los estatutos de la empresa telefónica, para que los mismos se adecúen a la Ley General de Cooperativas.

“Ese nuevo estatuto comenzará a ser socializado con los socios a partir de septiembre para que lo puedan conocer antes de su aprobación”, señaló Fernández.

Entre las modificación mencionó la “distritalización” de los asociados con el propósito de que las asambleas ya no sean realizadas en el estadium sino que los socios acudan a sus distritos para participar de las mismas.

También dijo que las próximas elecciones de Comteco se realizarán una vez aprobados los nuevos estatutos, mismos que están vigentes hace 30 años.

La Cooperativa de Telecomunicaciones Cochabamba (Comteco) es una de las más grandes cooperativas telefónicas del país. En los 60 años que tiene ha diversificado constantemente sus servicios sumando a la telefonía fija, el servicio de telefonía móvil, televisión por cable e internet. actualmente cuenta con más de 100.000 socios.

El nuevo rol de ENAP en el sector eléctrico de Chile

Hay más vientos de cambio en el sector energético de Chile. Se está impulsando mucha mayor regulación de costos a los servicios de distribución de servicios públicos, en particular al sector de gas natural, donde se han detectado algunas imperfecciones de mercado en las tarifas que se cobran a los usuarios.
También, y motivo de la presente entrega, es la ya aprobada incursión de la Empresa Estatal de Petróleo (ENAP) en el ámbito de la generación eléctrica.
La situación chilena
ENAP no fue privatizada al estilo de Argentina y se mantuvo con la actividad de refinación, petroquímica y abastecimiento de combustibles al mercado interno. Participa en exploración y explotación de gas natural en el sur de Chile y se ha internacionalizado en la actividad de exploración, donde los resultados no han sido muy halagadores hasta la fecha.
Chile es un país deficitario en energía y debe, necesariamente, importar una gran cantidad de recursos como petróleo, derivados de petróleo, gas natural y carbón. A raíz de los recortes de gas natural desde Argentina, Chile tuvo que buscar maneras de diversificar su matriz energética para generar energía eléctrica. Inicialmente, capeó el problema y optó por generación a diesel de emergencia, donde ENAP jugó un rol estratégico en el abastecimiento del combustible.
Chile apostó y continúa apostando por el Gas Natural Licuado (GNL) y ya tiene importante base de generación de energía eléctrica con este energético importado de varias partes del planeta.
ENAP tuvo un papel estratégico en el impulso al GNL y tiene importante participación (20%) en el negocio de la regasificación en el terminal de Quintero. A la fecha está impulsando un tercer terminal de regasificación en el sur-centro del país, donde deberá establecer su rol.
Ha estado haciendo inversiones para constituirse en un sólido abastecedor de GNL y masificar el gas natural en el país a través de gasoductos, mini GNL y redes de distribución. Estas tareas, sólo una década atrás eran impensables en el desarrollo del modelo económico chileno, que pensaba en realizarlo sólo con el sector privado.
Energía con intervención del Estado en el mercado
Entrando en tema, observamos que a febrero de 2015, el 60% de la energía generada estaba concentrada en tres empresas privadas que ciertamente ejercen dominio sobre el mercado eléctrico, principalmente en los sistemas del centro (SIC) y norte (SINC). Ante esta realidad, y algunos desentendimientos con el sector privado, el Gobierno chileno decidió que ENAP sea ahora un jugador más en la generación eléctrica de ese país.
La estrategia del Gobierno es que el mercado reaccione para elevar la oferta con ingreso de nueva capacidad de generación, incluyendo a ENAP, quien podrá asociarse o actuar por si sola y/o actuar allí donde el sector privado no lo desee y se tenga rentabilidad.
Esta decisión gubernamental ha abierto un intenso debate en el sector energético de Chile. Muchas críticas se han hecho desde el sector privado y también desde algunos sectores políticos. Se cuestiona y se abren dudas sobre los favoritismos y privilegios para la competitividad que pueda tener ENAP de parte del Gobierno y de las instituciones, en particular para aprobar estudios, estructurar y financiar proyectos en el sector eléctrico.
El Gobierno argumenta que la decisión resultará saludable y que ENAP será un jugador más que introducirá competencia en el mercado y sin tener acceso a favoritismos.
El giro chileno
Con esta medida y todo lo anteriormente citado, se puede notar que Chile está poco a poco girando la política energética hacia un modelo más Latinoamericano, donde debe haber mayor regulación y las empresas estatales pueden jugar roles estratégicos y competir al mismo tiempo, muy al estilo del modelo colombiano.
Hasta acá todo sobre ruedas. Empero, nuestras empresas estatales, si queremos fortalecerlas y estructurarlas sostenibles para el largo plazo, deben necesariamente estar bastante blindadas del poder político y deben tornarse competitivas, tecnológicas e internacionalizarse, cotizar en bolsa, etcétera, etcétera. Sólo así podrán ser estratégicas para nuestros países. Si no, nuestro Gabo tendrá razón y asistiremos a la Crónica de una muerte anunciada. Lo de Petrobras es sólo una muestra.

* Actual socio director de Gas Energy y Drillinginfo.

Con esta medida se puede notar que Chile está poco a
poco girando la política energética hacia un modelo
más latinoamericano.

60%
de la energía
en Chile era generada por empresas privadas. Ahora ENAP puede ser parte del mercado interno e invertir en proyectos energéticos.

Setar aguarda pago de deuda de la EMAAB



El jefe de Servicios Eléctricos Tarija (Setar), sub sistema de Bermejo, Luis Vilca, aseguró que confía en que las autoridades del Gobierno Municipal cancelarán la deuda por el servicio de energía eléctrica al sistema de bombeo de la Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado de Bermejo (EMAAB), de la gestiones 2013 y 2014.

Recordó que fueron ex autoridades municipales quienes solicitaron a Setar, que se les conceda tiempo para honrar este pago hasta el próximo reformulado económico del Gobierno Municipal, pero que no cumplieron. Sin embargo, cuando asumió el nuevo alcalde, Delfor Burgos, Vilca adelantó que solicitará audiencia para tratar el pago de esta deuda y acordar cómo se la cancelará.
“El costo del consumo de energía mensual de las bombas de EMAAB oscila entre 60 a 65 mil bolivianos –explicó Vilca-. Solo hay que agarrar pluma y papel y hacer cálculos de cuánto ya nos adeuda el Gobierno Municipal. Todavía tenemos confianza en las autoridades de la comuna en relación a la cancelación de parte de la deuda de la gestión 2013 e inmediatamente habrá que sentarse a conciliar cuentas de la gestión 2014.

Mallasilla, en emergencia por anuncio de proyecto nuclear

Ivone Juárez / La Paz
Hoy, a las 10:00, después de participar en la misa de su templo, los vecinos de Mallasilla se reunirán en el mismo lugar en una asamblea de emergencia para, por tercera vez, analizar el proyecto de ley de expropiación de inmuebles en su zona, que el Gobierno emitió para la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear.
La reunión se da después de que se declararan en estado de emergencia y emitieran un voto resolutivo de seis puntos que mañana entregarán al presidente Evo Morales.
"Nos reuniremos por tercera vez para analizar este anuncio desconsiderado con el vecindario. Este intento de imponer un proyecto de esa magnitud en un lugar que no se ha consensuado y sobre el cual no se nos ha informado”, señaló la presidenta de la Junta de Vecinos de Mallasilla, Carmen Melgar.
Al igual que en Mallasilla, los vecinos de las zonas Amor de Dios, Aranjuez, Sequella, Isla Verde, Mallasa, Jupapina, Batallani y Charaque, parte del macrodistrito 6 del municipio de La Paz, también se reunirán para tocar este tema.
Ayer, el vecindario de Mallasilla amaneció con las paredes empapeladas con la publicación de prensa que anunció la construcción del centro de investigación nuclear en su zona. De esa manera, los vecinos expresaron su alarma, incertidumbre y desinformación, afirmó Melgar.
Los dirigentes de Mallasa explicaron que los vecinos además de estar alarmados por la amenaza a la salud que representa la implementación de un centro nuclear, temen la devaluación de sus propiedades.

El viernes en la noche, en una reunión de emergencia, emitieron un voto resolutivo en contra del anuncio. El documento, que será enviado mañana al presidente Evo Morales, consta de seis puntos. Los vecinos también se declararon en emergencia exigiendo una inmediata explicación del Gobierno.

Comuna no fue informada sobre la planta

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, señaló que la comuna hasta el momento no recibió información sobre el proyecto nuclear en Mallasilla.
"Vamos a esperar a que se nos remita oficialmente la información. Toda obra en la ciudad debe seguir un procedimiento, más aún si existe preocupación de los vecinos respecto a una instalación de esta naturaleza”, dijo.
Se espera que esta información llegue a la brevedad posible para ser analizada y verificar que no existe ningún riesgo para la población.
"Si se trata de un centro de investigación que no representa riesgo alguno para la población, entonces la Alcaldía colaborará con el proyecto, pero necesitamos tener la información completa y real”, sostuvo.

ENDE dará electricidad a toda Bolivia este 2015

Más de dos mil trabajadores y trabajadoras de las 12 filiales que componen la Empresa Nacional de Electricidad, ENDE Corporación, participaron del segundo Encuentro Nacional “Somos ENDE”, en Cochabamba.

El presidente ejecutivo de ENDE Corporación, Eduardo Paz Castro, presentó los proyectos y logros desde la nacionalización de esta empresa estratégica. Detalló, entre los proyectos futuros, los inscritos en la Agenda Patriótica de Electricidad 2025, que fija este año como meta para alcanzar la cobertura total del servicio básico de electricidad en Bolivia. El servicio de electricidad es un derecho fundamental para mejorar la calidad de vida de los bolivianos. “Cambiar la matriz energética, permitirá aprovechar sosteniblemente los recursos energéticos del país; consolidar el nuevo modelo del sector eléctrico boliviano y generar excedentes de energía eléctrica para su exportación”, resaltó Paz.

Grave accidente en trabajos de interconexión al SIN deja tres heridos en Villa Montes



En la mañana de hoy, mientras se realizaban trabajos de adecuación del sistema eléctrico de Villa Montes, para su interconexión definitiva al SIN se produjo un grave accidente de trabajo en el que resultaron heridos tres trabajadores de Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR), informó el periodista Hugo Bellido desde Villa Montes.

Atilio Quispe Mamani, Brayan Rios y Erick Castillo están siendo evacuados vía aérea a la ciudad de Santa Cruz para que puedan recibir una mejor atención hospitalaria tras las descargas eléctricas recibidas.

viernes, 21 de agosto de 2015

ENDE tramita apertura de sucursal en Brasil

El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, informó que se llevan adelante los trámites para que esa compañía estatal no sólo tenga sucursales en Perú y en Argentina, sino también en Brasil y Paraguay.
La oficina Perú ya funciona y sólo falta ultimar algunos detalles para iniciar operaciones empresariales desde una sede en Argentina. Empero, para el Gobierno es urgente tambiér acercar sus servicios a Paraguay y Brasil.
"ENDE ha iniciado un proceso de internacionalización en la búsqueda obviamente de llevar adelante el proyecto (de exportación de energía). Se ha creado ENDE Argentina, que está establecida en el marco del acuerdo Bolivia-Argentina que se ha firmado en junio. El objeto es la venta de electricidad. Tenemos que crear ENDE Perú, una vez cerrado el acuerdo Bolivia-Perú; otras oficinas de ENDE tenemos que establecer en Brasil y en Paraguay”, precisó Paz.
La apertura de sucursales de la estatal eléctrica en los países vecinos es parte del plan de exportación de energía eléctrica, un nuevo mercado al cual apunta el Gobierno. Los planes prevén que en la próxima década, según dijo el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, Bolivia exporte energía eléctrica sobre todo proveniente de las plantas termoeléctricas.

Chile construirá planta de almacenamiento energía solar más grande del mundo



El Gobierno de Chile otorgó hoy la autorización ambiental para construir la planta de almacenamiento de energía solar más grande del mundo, en la región norteña de Atacama, que aportará 260 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Central.

Solar Reserve, empresa a cargo del proyecto, escogió una de las zonas más áridas del planeta y rica en minerales para su planta energética que comenzaría sus operaciones en 2019, según un comunicado de la empresa difundida hoy.

El proyecto denominado Copiapó Solar, que tienen un inversión de 2.000 millones de dólares, incluye una tecnología de vanguardia, con torres de concentración equipadas con almacenamiento térmico que funciona con la energía de la sal fundida, en conjunto con paneles solares fotovoltaicos, en un sistema híbrido que permite funcionar de manera continua día y noche.

"Ninguna otra tecnología comprobada de energía renovable es capaz de entregar este tipo de solución tan competitivo en cuanto a costos", aseguró Kevin Smith, gerente general de SolarReserve.

Solar Reserve proyecta que Copiapó Solar comenzará sus operaciones comerciales el 2019.

El Gobierno impulsa la instalación del centro nuclear en Mallasilla

El Gobierno proyecta expropiar bienes inmuebles en un área máxima de 20 hectáreas en la zona de Mallasilla, en La Paz, para construir e instalar el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear. El Ejecutivo remitió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa.

"La presente ley tiene por objeto declarar de necesidad y utilidad pública la expropiación de bienes inmuebles necesarios, así como la construcción e implementación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, en el departamento de La Paz, con seguridad para la población y el medioambiente (...)”, señala el artículo 1 de la propuesta normativa.
El artículo 2 precisa que se declara de necesidad y utilidad pública la expropiación de los bienes inmuebles ubicados en la "zona de Mallasilla, provincia Murillo, departamento de La Paz, que colinda al Norte con el río Achocalla y quebrada sin nombre y al Sur es vecino del camino carretero Mallasilla - Molino Andino, con un área máxima expropiable de 20 hectáreas a favor del Ministerio de Hidrocarburos y Energía”.
El documento al que tuvo acceso Página Siete fue aprobado el miércoles en grande en la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados, en la Asamblea Legislativa.

En octubre de 2014, el presidente Evo Morales informó que se decidió montar un complejo de energía nuclear de aproximadamente 2.000 millones de dólares (Bs 12.348.000) en el departamento de La Paz, que estará listo para ser estrenado en 2025.
En el Presupuesto General del Estado 2015 se incluyó en la partida del Ministerio de Hidrocarburos la suma de más de 12,3 millones de bolivianos para el Programa Nuclear Boliviano, recursos que servirán para pagar las expropiaciones.
En febrero de este año, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que el Plan Nuclear Boliviano se aplicará en diferentes sectores: salud, industrias, energía y en tecnología y desarrollo.

El proyecto de ley detalla que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a través del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, tendrá a su cargo la expropiación de los bienes inmuebles identificados.
Una vez realizada la identificación del perímetro y la superficie de los bienes inmuebles, el Ministerio de Hidrocarburos emitirá la resolución ministerial. Esta deberá ser notificada a los propietarios, quienes tendrán un plazo de hasta 30 días para acreditar su derecho propietario y presentar el avalúo de su inmueble. "En caso de no responder a la notificación, se entenderá que el o los propietarios se someterán al avalúo que determine esta Cartera de Estado”, dispone el proyecto de ley.

Si existe discordancia entre el monto del avalúo presentado por el propietario y el Ministerio de Hidrocarburos, éste último podrá solicitar al Colegio de Arquitectos de Bolivia o a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, que designen un perito que determine el avalúo técnico, el mismo no podrá exceder en un 20%, del ofertado por el Gobierno.
Una vez que se determine la indemnización, se dispondrá el pago y se suscribirá la transferencia para iniciar las obras de construcción del complejo nuclear, añade el documento.



El Programa Nuclear Boliviano
El Programa Nuclear Boliviano tiene el objetivo de actualizar y apoyar a los sectores de salud, industrial, de ciencia y tecnología, y académico, señala en la exposición de motivos del proyecto de ley de Expropiación de Bienes Inmuebles para la Construcción e Implementación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear.
Para salud se prevé implementar un centro nacional ciclotrón, radiofarmacia, y así tratar el cáncer y otras patologías.
En el industrial se prevé la construcción de la Planta Multipropósito de Irradiación - PMI para contribuir a la seguridad alimentaria.
En ciencia y tecnología se planea la construcción de un reactor nuclear de investigación de baja potencia y desarrollar la tecnología en el país. En el académico se prevé el centro de investigación nuclear y capacitación.

Punto de vista

Francesco Zaratti Analista en energía

"El Centro no representa mayor peligro para la población”

Punto de vista
Francesco Zaratti Analista en energía
"El Centro no representa mayor peligro para la población”
El proyecto de ley es un primer paso para hacer realidad el programa nuclear boliviano después de tantos anuncios. Su fin es construir en La Paz la infraestructura del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, para fines médicos, industriales y de investigación.
De ese modo es saludable que el Gobierno recoja el clamor de que debe priorizarse la tecnología nuclear antes que la polémica generación núcleo-eléctrica.
Para tranquilidad de la población aledaña, el Centro no representa mayor peligro para la salud ni para la producción agrícola, un complejo hospitalario o un centro de investigación científica al lado, debido a la baja intensidad de las radiaciones que se emplean.
Es una tarea pendiente del Gobierno definir la estructura de la agencia u organismo a cargo de ejecutar el programa nuclear.
No puede ser un Ministerio, en este caso el de Hidrocarburos y Energía, porque no responde a sus objetivos, incluso por el relacionamiento internacional. Además, falta conocer el contenido del Programa Nuclear.


Me imagino que serán oficinas administrativas y de enseñanza, un centro médico (PET y aceleradores nucleares), un reactor de investigación a cargo de investigadores de las universidades y un centro de producción de isótopos para uso en diferentes áreas.

Se necesitan 71.000 millones de dólares para energía

Latinoamérica necesita 71.000 millones de dólares para satisfacer la demanda de energía los próximos 10 años, calculó ayer Hamilton Moss, vicepresidente de Energía de la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. También destacó el resultado que obtuvo Bolivia.
Durante su participación en el VIII Congreso Bolivia Gas & Energía, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, Moss presentó su conferencia Acceso a fuentes de financiamiento para empresas y proyectos energéticos, en el que identificó la cantidad de recursos que la región deberá captar para mantener su actual ritmo de crecimiento.
"Es un número muy conservador, porque si el PIB (Producto Interno Bruto) aumenta más de lo que se tiene planeado, ciertamente tendremos números mayores aquí; ése es el desafío, conseguir esos recursos”, expuso.
Sobre el destino de las inversiones indicó que, en América Latina el 39% de la inversión privada en infraestructura se fue al sector de energía, un sector que absorbe mucho.
Según la visión de la CAF, Bolivia tuvo resultados "muy interesantes” en los últimos años; es el caso del ritmo de crecimiento, que entre 2008 y 2013 el país creció a un ritmo de 34%, porcentaje que le da perspectivas interesantes para inversiones.
También señaló que no se espera un colapso económico para la región, debido a que existen los mecanismos para mitigar el impacto del deterioro del entorno externo, hay reservas nacionales, entidades como la CAF que maneja 20.000 millones de dólares para inversión, señala una nota de prensa de la CBHE.

jueves, 20 de agosto de 2015

Toro Toro soporta cortes frecuentes de electricidad

Los más de 10.000 habitantes del municipio de Toro Toro, provincia Charcas del Departamento de Potosí, soportan cortes intempestivos de energía eléctrica debido a que utilizan un transformador alterno.
Así denunció el alcalde municipal de esa región, Eliodoro Uriona Pardo. Lamentó que a la fecha, funcionarios de Servicios Eléctricos Potosí S. A. (Sepsa) no hayan repuesto el poste que sostenía al transformados que cayó el sábado 15 de agosto.
Dijo que el excesivo consumo de energía causa los cortes intempestivos. Se recomendó racionar el consumo de energía eléctrica para evitar las interrupciones.
"Cuando hay bastante recarga, hay apagones porque solamente se ha recomendado el uso de la energía eléctrica, de noche no tienen que utilizar la duchas, los equipos de computación porque se recarga y se corta la luz", informó Uriona Pardo.
El alcalde afirmó que Sepsa tiene que cambiar, al menos, 10 postes de energía pero, a la fecha, no realizan ese trabajo en Toro Toro.

Gobierno no desestima vender energía a Chile

La administración del presidente Evo Morales no descarta una futura exportación de hidrocarburos al mercado de Chile, aunque ha avanzado en acuerdos con Paraguay, Argentina y Perú para venderles GLP y electricidad. “En algún momento tendrá que ser el mercado chileno”, dijo el vicepresidente Álvaro García Linera en el discurso inaugural del VIII Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2015, que comenzó este miércoles en Santa Cruz.

ACCIONES

El Vicepresidente dijo que el Gobierno adoptó cuatro medidas para encarar los precios bajos del petróleo en el mercado internacional. Entre ellas se tiene la apertura de nuevos mercados, industrialización de recursos naturales, inversión e incentivos en exploración petrolera.

DEMANDA

La demanda de gas bajó el último año a 0,5 por ciento, de 1,5 por ciento en promedio que se registraba en gestiones pasadas. La explicación del bajo precio del petróleo tiene diferentes argumentos, pero en todo caso, el Gobierno estableció escenarios en los cuales no se consideró un aumento permanente de los precios de las materias primas.

áREAS DE ACCIÓN

García Linera explicó en el cónclave que el Gobierno implementa ajustes específicamente en cuatro áreas: diversificación de mercados, industrialización del gas, inversión en exploración de gas y petróleo y la creación de nuevos incentivos para acelerar la búsqueda de nuevos campos gasíferos o petroleros.

OPINIÓN

Al respecto, Jaime Brito, vicepresidente de Desarrollo de Negocios Estratégicos para América Latina de Argus Media, que asiste al cónclave, aplaudió el anuncio de incentivos que pretende implementar el Gobierno, aunque dijo que esta medida ya fue adoptada en varios países de la región.

MERCADOS

En relación a la diversificación de mercados, García Linera señaló que los planes ya están en marcha al haberse acordado tratos comerciales para la venta de Gas Licuado de Petróleo a Paraguay, Argentina y Perú. “El Gobierno apuesta a la venta de productos hidrocarburíferos a países del vecindario y que a Chile no se descarta. La primera acción del Gobierno es diversificar sus mercados y exportar en pequeñas cantidades GLP, en especial a Brasil y Paraguay y también Perú. La autoridad dijo que no es lo mismo vender gas natural que GLP.

VALOR AGREGADO

La segunda acción gubernamental es acelerar la industrialización del gas. Se estima que para el segundo semestre de 2016, el Gobierno inaugure la planta de urea y amoniaco en Cochabamba, cuya inversión superó $us 800 millones.

En las próximas semanas se anuncia que se podría licitar la construcción de la planta de polietileno y polipropileno, cuya inversión llegaría a $us 1.800 millones, y se estima que arranque en 2020.

Una planta de plásticos duros, se estima que arranque entre 2020 o 2022, con una inversión de $us 2.500 millones. “No vamos a retroceder en el objetivo”, dijo el Vicepresidente.

INVERSIONES

En la tercera acción del Gobierno se estima una inversión a largo plazo de $us 30.000 millones entre 2015 y 2025, en todas las áreas estratégicas. De ese monto, un 20 por ciento corresponderá al sector privado y el 80 por ciento al sector estatal. Entretanto, se mantiene el compromiso de destinar $us 8.000 millones a la exploración de nuevas áreas petroleras.

INCENTIVOS

La acción que se propone el Gobierno para acelerar la búsqueda de hidrocarburos, es el incentivo a la exploración de gas y condensados. El segundo mandatario del país explicó que en 2013 ya se hablaba sobre este tema, pero que no se avanzó mucho, y más bien reconoció demoras en este tema.

La propuesta está en etapa de consulta y en la misma participan gobernaciones, municipios y universidades, así como el sector privado. Autoridades esperan acelerar el plan de incentivos. “Es necesario la consulta; se premiará la exploración tanto a empresas públicas como privadas”, dijo García Linera en el cónclave internacional que concluirá hoy.

EMPRESARIOS

Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, dijo que los incentivos son una buena medida y esperan que se implemente en tiempo prudencial para que se cumpla el objetivo gubernamental.

ENERGÍA

Es parte de la agenda oficial la acumulación de nuevos recursos y encarar la crisis de precios deprimidos en el mercado internacional, mediante la generación y exportación de energía termoeléctricas hacia países vecinos, incluido en un futuro Chile.

lunes, 17 de agosto de 2015

Rebajan tarifas de electricidad en Gran Chaco

El presidente Evo Morales anunció ayer la reducción de las tarifas del suministro de energía eléctrica en la población de Gran Chaco, departamento sureño de Tarija y dijo que ese beneficio regirá a partir de hoy.

Tarifas. El Jefe de Estado explicó que la reducción se efectúa después de un proceso de revisión de los costos por parte de la Autoridad de Electricidad (AE). Morales precisó que el precio para la categoría comercial menor se reduce de "2 bolivianos con 13 centavos por kilovatio a 1 boliviano con 45 centavos; comercial mayor, de 1 boliviano con 62 centavos a 1 boliviano con 29 centavos y en la categoría menos de 1 boliviano con 7 centavos a 75 centavos".

Opinión. Recordó que las nuevas tasas son el resultado de la puesta en marcha de la Termoeléctrica del Sur, que hasta fin de año prevé generar 480 megavatios en esa región. "Hemos terminado la termoeléctrica, está generando por ahora 162 megavatios, este año vamos a ampliar la termoeléctrica y también vamos a generar 440 megavatios en Yacuiba", sostuvo.

miércoles, 12 de agosto de 2015

En el Chaco bajan tarifas de energía eléctrica entre 20% y 44%



Las tarifas de energía eléctrica bajarán desde mañana en la región del Chaco de Tarija desde un 20% hasta un 44% para tres categorías de usuarios, informó el presidente Evo Morales en el acto de celebración de la Provincia Gran Chaco.

Detalló que los usuarios de la categoría comercial menor serán beneficiados con una disminución del costo de Bs 2,13 a Bs 1,45 (32%) por kilovatio hora, mientras que los de comercial mayor de Bs 1,62 a Bs 1,29 (20%) y ‘comercial menos’ de Bs 1,07 a Bs 0,75 (44%).

Morales participó hoy en Yacuiba de los actos en homenaje del aniversario de la Provincia Gran Chaco, donde se encuentran los más importantes yacimientos de gas.

“La autoridad de Electricidad ha procesado la revisión extraordinaria de las tarifas eléctricas para SETAR (Servicios Eléctricos de Tarija)...Hoy estamos comunicando al Chaco tarijeño la rebaja de las tarifas (eléctricas) ”, explicó en relación a la disminución del costo de la energía eléctrica.

Aprovechó la oportunidad para destacar las inversiones en la planta separadora de líquidos, de más de 600 millones de dólares, y de petroquímica, de más de 2000 millones de dólares. El acto fue transmitidos por los medios estatales.

Chuquisaca Tala de árboles provocó corte de luz por dos horas

La supuesta tala indiscriminada en el cerro Churuquella habría sido la causa del corte de luz ocasionado anoche en varios sectores de la ciudad, según informó CESSA a través de un comunicado.

La empresa local indicó que el corte ocurrió aproximadamente entre las 17:15 y 18:50 a causa de la caída de un árbol talado en el cerro Churuquella a la altura de la cuarta estación del Vía Crucis, afectando uno de los alimentadores de la entidad.

Varios vecinos reclamaron a través de distintos medios por el corte arguyendo principalmente que puede ayudar a la suscitación de hechos delictivos.

Según CESSA, el corte afectó a los barrios y zonas de Aranjuez, Tejar, Barrio América, cerro Sica Sica, cerro Churuquella, barrio Petrolero, Avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, Alto Delicias y sus adyacentes.

lunes, 10 de agosto de 2015

El Gobierno analiza disminuir la tarifa eléctrica en los Yungas

El Gobierno informó que está analizando disminuir las tarifas eléctricas en los Yungas, La Paz, con el objetivo de nivelarlas con los precios que se cobra en gran parte del departamento, es decir, 0,66 bolivianos por hora kilovatio.
En la actualidad, el costo de la energía eléctrica en la región yungueña alcanza hasta 1,50 bolivianos la hora kilovatio.
La distribuidora privada Servicio Eléctricos Yungas (SEYSA), que opera en cinco municipios, señaló que en la región rige una tarifa "equitativa” y que en un ampliado de los socios se rechazó la transferencia de sus activos, como les propuso la Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz).
"Esperemos que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) tome las acciones necesarias y haga el informe. Hay lugares de sistemas aislados, por ejemplo, en los Yungas hay una tarifa que es un poco más elevada, por eso se tomará una decisión en las próximas semanas para que esas tarifas estén en el promedio del Sistema Interconectado Nacional (SIN)”, dijo a fines de julio el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez.
Según la autoridad, desde que el SIN inició sus operaciones hay una tarifa "plana”, es el caso de la estatal Delapaz, que provee el servicio de luz a gran parte del departamento y tiene un arancel de 0,66 bolivianos la hora/kw para la categoría domiciliaria, vigente desde 2013, al igual que otras regiones del país, excepto Tarija y Cobija, que funcionan con sistemas aislados.
En el departamento de La Paz, el 95% de los clientes de Delapaz ya cuentan con la tarifa departamental que, en el caso de la categoría domiciliaria, es de "0,66 bolivianos por h/kw promedio a junio 2015, ya nivelada desde 2013”, informó la entidad estatal a Página Siete en respuesta a un cuestionario.
La gerente general de SEYSA, Heydi Churqui, afirmó que en Coroico, Chulumani, Coripata, Yanacachi e Irupana, municipios donde operan, hay una tarifa "equitativa”. En esos municipios hay 18.000 usuarios.
"Evidentemente, las tarifas de SEYSA son de hasta 1,50 bolivianos por hora, pero tenemos costos por categoría diferenciada, de acuerdo al consumo, como sucede en la ciudad de La Paz”, explicó.
Sin embargo, dijo que la fiscalizadora había solicitado una rebaja de su arancel, pero, debido a que la empresa es privada y por el número de socios que tiene, unos 6.700, no es factible aplicar esos precios, ya que los conducirá a una "quiebra técnica”.
Churqui también mencionó que en junio pasado realizaron una reunión de socios para tratar el tema de transferencia de operaciones a la operadora paceña, pero sólo asistieron 1.019 personas, quienes advirtieron que no traspasarán hasta que se les devuelvan sus inversiones.
"La operadora se creó en 1978, era una cooperativa, y en 1996 se transformó en S.A. Cada socio destinó 2.100 bolivianos, por los 6.700 suman un total de 14 millones de bolivianos, es una acción que cada uno tiene”, detalló.
Además, dijo que tienen valuados los recursos destinados para las redes de conexión que se hicieron desde que operan; también está la infraestructura, inmuebles que tienen en cada uno de los municipios con oficinas regionales, herramientas de trabajo, camionetas y otros.
La suma de los activos y compra de acciones asciende a los 25 millones de bolivianos, según la explicación de la distribuidora yungueña.

Los usuarios de la operadora Delapaz
Servicio En 2012, cuando Electropaz fue nacionalizada, la firma contaba con 493.821 clientes, a junio de este año ya tiene 725.062, lo que significa un crecimiento del 46,8% (un añadido de 231.241). "Esto, por un lado, es una satisfacción, pero, por otro, es una responsabilidad mayor que nos compromete a realizar importantes inversiones y a trabajar con mucho esfuerzo para mejorar la calidad de servicio en los nuevos sistemas rurales atendidos, que en general cuentan con redes eléctricas precarias y tienen carencias”, señaló la estatal.


Delapaz afirma que puede asumir administración

La Distribuidora de Electricidad La Paz (Delapaz) afirmó que puede prestar el servicio y con tarifas "equitativas” en el resto de las regiones donde no opera. También señala que, a requerimiento de la Autoridad de Electricidad (AE), puede iniciar labores en el Nor y Sud Yungas.
"Delapaz, de acuerdo a sus estatutos, es una empresa de ámbito departamental, tiene por objeto principal la distribución y comercialización de energía eléctrica en el departamento de La Paz (...). Creemos que las empresas más grandes pueden prestar un mejor servicio y con tarifas equitativas, ésa es nuestra experiencia en el sistema rural. En este sentido, a requerimiento de la autoridad competente, nuestra empresa puede operar cuando sea necesario en el sistema de Nor y Sud Yungas”, afirmó, en respuesta a un cuestionario, cuando se le consultó si tiene interés en operar en zonas donde está SEYSA.
En la actualidad, la distribuidora estatal presta servicio en la mayor parte de las provincias del departamento de La Paz, a excepción de las poblaciones de Coroico, Irupana, Chulumani, Cajuata, Coripata y alrededores, además de Quime.
Precisó que la estructura tarifaria que se aplica es la aprobada por la Autoridad de Electricidad y está dividida por categorías, según el uso de la energía, como la domiciliaria, general e industrial.
"En el caso del Sistema Norte, se han heredado estructuras tarifarias que están siendo revisadas de acuerdo a la metodología establecida en la normativa. En los otros casos, cerca del 95% de los clientes de Delapaz ya cuentan con la tarifa departamental, que en categoría domiciliaria es de 0,66 bolivianos por hora kilovatio promedio”, explicó.
Además, señaló que la sociedad también puede dedicarse a otras actividades y servicios inherentes a la índole del negocio y, en general, ejercitar toda actividad industrial o comercial permitida por ley.
En marzo de 2013, el Gobierno presentó a la empresa Delapaz, que reemplaza a Electropaz. En esa fecha también se comunicó la operación en áreas rurales donde operaba Emprelpaz.

Científico mexicano, descubre fuente inagotable de energía limpia

El científico mexicano, Arturo Solís, descubrió la manera de elaborar una “Pila Infinita”, que genera electricidad a partir del agua y melanina.

Este importante descubrimiento de un proceso bioquímico, no solo no fue reconocido en México, sino que la patente fue otorgada por el gobierno ruso.

Aunque surgido de manera accidental cuando investigaba posibles terapias para la de ceguera: glaucoma, retinopatía diabética y degeneración macular provocada por la edad, este descubrimiento está basado en fundamentos científicos.

El experimento surge a partir de una molécula que existe en la piel, el cabello y el recubrimiento de la retina humana, pero que se puede producir artificialmente, (la melanina o polihidroxiindol), es capaz de romper la molécula del agua, separando el oxígeno y el hidrógeno y extrayendo energía de ese proceso.

Solís Herrera dice que su innovación busca generar energía limpia a través del hidrógeno en una lámpara que enciende con el generador Bat-Gen y que puede mantenerse prendida por 100 años.

Después de cuatro años de trámites y pruebas, el gobierno de Rusia otorgó al científico mexicano Arturo Solís Herrera la primera patente en todo el mundo que reconoce la existencia de la fotosíntesis humana.

Este hallazgo permitió elaborar una especie de pila infinita, que el autor llama Bat-Gen, porque funciona al mismo tiempo como una batería recargable y como un generador continuo de energía.

La materia prima de este invento abunda en la naturaleza, pues sus componentes centrales son agua y una molécula que existe en la piel, el cabello y el recubrimiento de la retina humana, pero que se puede producir artificialmente: la melanina o polihidroxiindol.

“Esta sustancia es capaz de romper la molécula del agua (H2O), separando oxígeno e hidrógeno, al mismo tiempo que esa reacción libera energía. Pero lo más revolucionario es que la misma molécula realiza la función inversa, y vuelve a unir el hidrógeno y el oxígeno, para que nuevamente se constituyan como agua, liberando una nueva carga de energía”, indicó el médico, con especialidad en neurooftalmología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

El ciclo se puede repetir una cantidad incalculable de ocasiones, armando y desarmando la molécula del agua y liberando energía, sin que haya merma, debido a que la propia melanina ayuda a absorber nuevos fotones que están disponibles en el ambiente en las radiaciones electromagnéticas que normalmente nos rodean en todo el planeta, las cuales provienen del sol y del espacio.

Con estos fotones se nutre el repetido evento iónico o eléctrico que ocurre al armar o desarmar las moléculas de H2O. Esta es una manera muy esquemática de explicar lo que ocurre en el interior de la Bat-Gen, la cual es capaz de mantener encendida una lámpara de luz por más de 100 años, con la única necesidad de cambiar los focos cuando termina su tiempo de vida.

Como evidencia de esta afirmación, el doctor Solís tiene, en su laboratorio de Aguascalientes, lámparas que llevan cuatro años encendidas.

El hallazgo no es una fantasía ni aparece de la nada. Desde el punto de vista científico forma parte de la corriente de estudios que busca generar energía limpia a través del hidrógeno, que es el átomo más sencillo del universo, formado por un protón y un electrón.

domingo, 9 de agosto de 2015

Grandes empresas apuestan por la energía renovable

Varias de las más grandes fortunas del mundo de la tecnología toman conciencia de la importancia de la sostenibilidad y la eficiencia energéticas y llevan varios años invirtiendo una pequeña parte de sus abultadas ganancias en proyectos que utilizan fuentes renovables. En Estados Unidos esto se da como parte de la iniciativa de su Gobierno para dejar un legado duradero en cuanto al cambio climático.
Bill Gates, fundador de Microsoft; Larry Page y Sergey Brin, fundadores de Google; o Mark Zuckerberg, creador de Facebook, ocupan los primeros puestos del ranking de las personas más ricas del mundo, según la última lista que elabora anualmente la revista Forbes. El primer puesto, por segundo año consecutivo, es para Bill Gates, con un patrimonio estimado cercano a los 80.000 millones de dólares.
Según reportes de agencias de noticias, Gates decidió duplicar su inversión en energías renovables durante los próximos cinco años. Anunció hace poco que invertirá unos 2.193 millones de dólares en compañías, de forma directa o mediante firmas de capital de riesgo, relacionadas con el almacenamiento de energía, la captura de dióxido de carbono (CO2) y redes de distribución y transporte, entre otros.
Algunas de sus inversiones culminaron en proyectos como un programa piloto de uso de biogás en un pequeño centro de datos en Wyoming, otro para integrar las pilas de combustible en el servidor de otro de sus centros de datos, además de investigar el desarrollo de las pilas de combustible.
También firmó un Acuerdo de Compra de Energía, Power Purchase Agreement (PPA, por sus siglas en inglés), para comprar toda la energía eólica del proyecto Keechi, un parque eólico de 110 megavatios ubicado en Texas, que suministrará energía al centro de datos de San Antonio.
Hace tres años Microsoft puso en marcha un modelo de huella de carbón a nivel interno con el objetivo de reducir y compensar las emisiones de carbón. Con los fondos obtenidos, la empresa compró más de 10.000 millones de kilovatios por hora de energía verde, redujo sus emisiones en 7,5 millones de toneladas equivalentes de CO2 y ahorró más de 10 millones de dólares al año.
Europa
En Europa, el sector de la energía se encuentra en plena ebullición. El número de operaciones en el mercado está creciendo y ya hay acuerdos de compra de activos de renovables valoradas en más de 5.000 millones de euros (5.483 millones de dólares) que se espera cerrar este año.
En España, empresas como Gestamp Wind, Bora Wind, Eolia o Renovalia están buscando comprador y compañías como Enel Green Power y Magnum Capital (dueños de Iberwind) han puesto a la venta sus activos eólicos en Portugal. Y un buen número de promotores fotovoltaicos esperan cerrar acuerdos de venta de sus plantas con dos grandes compañías británicas, NextEnergy y Bluefield.
El Green Power, por su parte, puso a la venta sus 700 megavatios eólicos en Portugal para lograr financiación y seguir desarrollando sus planes de crecimiento
Iberdrola se lanzó a comprar la estadounidense UIL Holding y Repsol cerró la adquisición de Talisman Energy, mientras que Cepsa busca oportunidades en el negocio de exploración y producción que espera que maduren a finales de año.

Se sabe también que el Gobierno de Polonia pretende atraer empresas españolas para llevar a cabo proyectos de infraestructuras y de energías renovables que serán cofinanciadas con un total de 85.000 millones de euros (93.211 millones de dólares) de fondos estructurales de la Unión Europea.

Apple: cien por cien renovable
Apple, la empresa creada por Steve Jobs en 1976, desde el año pasado consiguió que todas sus oficinas, centros de datos y tiendas en Estados Unidos funcionen con fuentes renovables; también lo hacen 87 de sus instalaciones mundiales. Es una de las pocas promesas que cumplió.
La compañía lidera el último Índice de Energías Limpias de Greenpeace. Su objetivo inmediato es conseguir que los más de 450 Apple Store que la compañía tiene en el mundo también se alimenten con renovables.
Los centros de datos de la firma utilizan distintos tipos de fuentes renovables. Los centros de Maiden, en Carolina del Norte, y Reno, en Nevada, se abastecen de energía solar gracias a tres plantas de 20 megavatios de potencia cada una.

140.000
millones
de dólares es la suma aproximada de las inversiones previstas en EEUU para apoyar la energía renovable.

SETAR dice que hay reservas de energía para los barrios



El jefe regional de Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR) en Bermejo, Luis Vilca, quien recientemente asumió el cargo, aseguró que el corte de energía que se registró el 4 de agosto, que afectó a casi toda la ciudad fronteriza, se deba a un déficit en la generación.

Lo atribuyó a la salida de sistema de uno de los motores de la Empresa SECCO.
“Ya informé por diferentes medios de comunicación de que dicho corte se debió a problemas netamente en la Planta de Generación, un grupo generador de SECCO salió del sistema. Eso lamentablemente arrastra y saca de servicio a los otros grupos generadores, generalmente se demora unos 25 a 30 minutos para restituir el servicio a toda la población urbana y rural”.
Vilca pidió paciencia a la población bermejeña y recalcó que se tratan de máquinas que no tienen garantizado su funcionamiento con total precesión. “Siempre ocurren fallas y situaciones imprevistas, pero todo el pueblo debe estar tranquilo, porque contamos con generación suficiente, en reserva, tal como exige la Autoridad de Energía. En este caso estamos hablando de uno y medio a dos megavatios, no hay riesgo de cortes ni racionamiento del servicio, por déficit en generación”, recaló el Jefe Regional de SETAR.
Vilca explicó que SETAR está usando al máximo los generadores alquilados a SECCO y que está dejando en reserva los equipos de la empresa departamental, para con ellos afrontar la época de altas temperaturas y mayor demanda de energía eléctrica.
El funcionario dijo que actualmente se realiza el mantenimiento de un motor Cummins, que hasta el 20 de agosto estará listo. “Hasta fin de mes tendremos totalmente reparado otro motor Caterpillar, le estamos instalando radiadores nuevos, para que tenga mayor ventilación y refrigeración. Esperemos que no se vuelva a presentar una situación como esta que es imprevista. Cualquier información que tengamos la haremos conocer a la población, pero estén seguros que garantizaremos la calidad y continuidad del servicio de energía eléctrica en Bermejo”, aseguró.

viernes, 7 de agosto de 2015

¿Qué efecto tendría una bomba atómica en diez ciudades de Bolivia?

El mundo recordó este jueves 6 de agosto el 70º aniversario del primer bombardeo atómico de la historia, que llevó a la capitulación a Japón y al final de la Segunda Guerra Mundial. Un episodio que puede parecer lejano en la historia y que es bueno poner en su terrible dimensión real para hacernos una idea de los mortales efectos de un ataque similar.

Un sitio web provee la herramienta interactiva capaz de determinar las consecuencias de una bomba atómica en cualquier ciuidad del mundo.

En EL DEBER hicimos el ejercicio hipotético para conocer cuáles serían los efectos de una bomba como "Little Boy" en las principales ciudades de Bolivia con ayuda dsl sitio web nuclearsecrecy.com/nukemap/, creado por el historiador nuclear Alex Wellersteing del instituto estadounidense de Tecnología de Stevens.

La web permite seleccionar cualquier punto del planeta y el tipo de bomba de entre decenas que han sido detonadas a lo largo de la historia. Como resultado de esos parámetros, calcula la cantidad de personas afectadas y el alcance de la lluvia radioactiva, según si la explosión ocurrió en el aire o en tierra.

De acuerdo con el sitio, el color amarillo representa el área dañada por la bola de fuego que sigue a una explosión nuclear.

En rojo aparece el radio alcanzado por la ráfaga de aire, que puede derribar edificios de hormigón y es capaz de matar al 100% de las personas que se encuentran en las proximidades.

En verde, el alcance de la radiación. Sin un tratamiento médico, la mortalidad va del 50 al 90%, en sólo horas o semanas.

En gris, la segunda ráfaga de aire que también puede derribar edificios y matar personas.

El naranja muestra los avances de la radiación térmica. Personas dentro de este radio podrían sufrir quemaduras de tercer grado, incluyendo la amputación en casos extremos.
Efectos de la bomba atómica en Santa Cruz
En Santa Cruz, el arma nuclear se cobraría la vida de 129.480 personas y dejaría heridas a 28.420. El radio de afectación, de acuerdo al sitio, no llegaría al segundo anillo de circunvalación.
Consecuencias de la bomba atómica en La Paz
En La Paz, la bomba ocasionaría la muerte de 223.590 personas y lesionaría a 346.330.
Consecuencias de la bomba atómica en Cochabamba
La ‘Little Boy’ causaría la muerte de 163.120 personas y dejaría herida a 149.940 si es que fuera lanzada al centro de la ciudad de Cochabamba.
Bomba atómica en Cobija
En Cobija la bomba atómica se cobraría la vida de 6.180 y 16.190 personas resultarían heridas.
Bomba atómica en Oruro
En Oruro morirían 98.860 personas y lastimaría a 630.
Bomba atómica en Potosí
En la ciudad de Potosí la bomba atómica se cobraría la vida de 106.790 personas y dejaría heridas a 59.650.
Bomba atómica en Tarija
Si la bomba atómica fuera lanzada sobre la ciudad de Tarija un total de 95.870 personas morirían y 47.550 resultarían heridas. s
Bomba atómica en Sucre
En la ciudad de Sucre la bomba atómica se cobraría la vida de 147.730 personas y 63.180 heridos. 
Bomba atómica en Trinidad
En Trinidad la cifra de personas muertas serían de 34.480 y los heridos 28.420 si es que cayera sobre esta ciudad la bomba atómica.
El Alto
En El Alto, la bomba atómica se cobraría la vida de 104.100 y dejaría 272.230 personas lesionadas.